
José Ramón Muro Pereg
Entrevista realizada por Abdul Kader Al Khalil para encontrarte.
1- Una pregunta de obligada norma. ¿Qué representó para ti el proyecto encontrarte?
Ante todo, una oportunidad de visibilizar y denunciar mediante la pintura una causa sobre una injusticia como es la de los bebes robados después de su nacimiento y la separación de sus madres. Pocas veces nos encontramos ante un hecho tan claro que debemos denunciar y podemos hacerlo mediante el arte pictórico. Por otro lado, ha sido muy gratificante el hecho de participar y conocer a otros artistas unidos por la misma causa, con diferentes técnicas y diferentes formas de ver la realidad a través de la pintura, pero unidos por un mismo proyecto.
2- Como artista de mucho recorrido, ¿qué valor otorga la paciencia del pintor?
Me parece fundamental, al menos en mi caso. La observación a la hora de escoger un tema es muy importante y posteriormente como afrontarlo, depende mucho de la paciencia. Creo que tenemos una tendencia predestinada hacia un cierto estilo, por nuestra formación, nuestros genes y nuestro estilo de vida y la paciencia es una de esas características que te pueden encauzar en uno u otro estilo. No pintamos como queremos sino como sentimos con nuestras influencias de vida.
3- ¿Si no te hubieras dedicado al arte, en que oficio estarías ahora?
En realidad, mi principal profesión ha sido durante muchos años la de ingeniero. En el año 1985 realice mi primera exposición en solitario en la Galería Arteta de Bilbao. Esta exposición fue exitosa y vendí gran porcentaje de las obras, a pesar de ello quedé endeudado con la Galería, además de no recibir ninguna compensación económica por las obras vendidas. De esta forma mi primera experiencia expositiva fue muy negativa en el sentido económico y me di cuenta que no iba a ser mi principal medio de subsistencia.
Nunca dejé de pintar y mantuve algunos encargos, pero mi principal profesión ha estado en la industria y durante varias décadas la pintura ha tenido que estar en un segundo plano, hasta que en un momento determinado tuve la necesidad de volcarme de nuevo, reencontrarme con la pintura y dar rienda suelta a la creatividad que necesitaba expresar.
4- Cuando ves las obras de otros artistas y su forma de trabajar, ¿crees que aún puedes aprender algo?
Siempre estamos aprendiendo y es muy importante gestionar bien los cambios y estar siempre motivado para la mejora continua, aprendiendo de todos los pintores, de sus estilos, de sus técnicas y de sus herramientas, siempre hay algo que aprender de cada pintor.
En los últimos cinco años he asistido a workshops de varios pintores españoles reconocidos actualmente, Modesto Trigo, Carmen Mansilla y Alejandro Carpintero, diferentes técnicas y diferentes estilos y grandes pintores actuales, de cada uno de ellos siempre he aprendido en multitud de detalles.
5- ¿Qué ves en los automóviles como obras de arte?
Como comentaba anteriormente, somos en parte dependientes de nuestro bagaje y mi formación técnica y mi carrera industrial en ingenierías de diseño de empresas de automoción y aeronáutica del País Vasco hacen que una de mis pasiones sean los automóviles, cuyo diseño tiene mucho de artístico, sobre todo los automóviles clásicos. Por otro lado, el dibujo técnico y la perspectiva, influyen decisivamente en mis obras. En este caso busco en diferentes eventos obtener una foto generada como una pintura, es decir, con el encuadre, la perspectiva y los reflejos que sea la base para una posterior obra.
6- Los Hiperrealistas desean mejorar la realidad, incluso superar la fotografía. ¿En qué podemos diferenciar aquí entre la fotografía y la pintura Hiperrealista?
En realidad, no me considero Hiperrealista ya que estos pintores realizan un dibujo muy meticuloso y fotográfico de sus pinturas. Un buen amigo definio en una ocasión mis pinturas como “en la frontera del Hiperrealismo”, y estoy de acuerdo con esta definición.
Si ves una de mis pinturas de cerca, son realistas, pero no tienen un detalle muy marcado. Pero sí me gusta alcanzar una apariencia realista por el color o el tono tan cercano a la realidad, que da esa sensación de hiperrealismo. Por otro lado, muchas de mis obras son collages, con bocetos formados por distintas escenas o personajes mezclados en la misma imagen y por lo tanto gestionar sus luces, sombras y perspectivas resulta complicado para encajarlo todo en un conjunto compacto y realista.
7- ¿Qué ideas sobre la realidad has extraído a través de tus obras?
La principal idea es que la realidad es efímera, por eso pintas solo un instante, donde las luces y las sombras alcanzan un determinado conjunto armónico que debemos retener antes de que cambie. Otras artes audiovisuales me acompañan desde la juventud, la fotografía, el cine amateur y eso me ha influido en la forma de ver la realidad. Me gustan mucho los reflejos, la mayoría de mis cuadros los contemplan y es una forma de ver más allá de la superficie reflejada. Es como si duplicáramos el espacio del lienzo, porque estamos viendo directamente un sujeto e indirectamente la escena reflejada.
8- ¿Qué retos planteas tocar después de que ya eres un consagrado artista?
La verdad es que cuesta encontrar nuevos proyectos. Actualmente no pinto si no tengo una idea muy clara que me llene. Creo que es el momento más complicado, cuando estas diseñando lo que vas a hacer, tener clara la idea y tener ganas de realizarlo o tener un mensaje que queremos plasmar en el lienzo. Una vez que tienes clara la idea, el desarrollo de la obra es algo más mecánico y es aplicar los conocimientos adquiridos.
Por otro lado, hoy en día existen espacios virtuales que dan a conocer tu obra por todo el mundo y amplía los horizontes expositivos, por eso participo en varias galerías on-line internacionales y es donde me muevo actualmente, además de participar en concursos y revistas de arte.
9- ¿Cómo describirías tu trabajo y qué consejos puedes dar a los demás que están a medio camino?
Describiría mi trabajo como realista claramente, de contrastes con luces y sombras, con colorido y con alguna tendencia hacia el Pop-Art.
Como consejo para otros pintores, además de formarte adecuadamente, conocer diversas técnicas y herramientas, es importante saber dibujar y entrenar el dibujo una y otra vez. Luego, creo que lo más importante es seguir tu propio camino y hacer lo que sientes en lugar de seguir tendencias pictóricas de moda.
CRÓNICA SOBRE LA OBRA DE JOSÉ RAMÓN MURO PEREG

«Desencuentro forzado» de José Ramón Muro Pereg para encontrarte
Decir José Ramón Muro Pereg es decir realismo y hablar del realismo es hablar de todo el arte después del siglo XVIII. Incluso el de antes. Como tal obtuvo ese nombre en el siglo XIX y también hay que retratar que hay muchos realismos en el mismo tema: Realismo moderno, Naturalismo, Realismo y fotografía, Realismo Épico, Realismo Político, Hiperrealismo, Realismo Mágico, Realismo social, Realismo socialista y otros realismos en Europa y América.
Hablar de la pintura que realiza el artista José Ramón es presenciar a un artista consagrado, un artista que está muy adentrado más allá de tres fronteras: el realismo, el hiperrealismo por sus detalles, y el mágico en la belleza, por lo que transmite en sus pinturas. No cabe duda de que estamos ante un artista especial.

«Surfeando hacia la luna» (134 x 100 cm) de José Ramón Muro Pereg
La única fuente de inspiración en el realismo es la realidad. Y la única belleza válida proviene de la realidad. Mientras desde el punto de vista ideológico el realismo queda vinculado a lo social y a las clases más desfavorecidas después de la revolución industrial, aunque los pintores realistas defienden una pintura sin argumentos. Simplemente de la realidad. Y se basan en representar la imagen sin desarrollo narrativo.
El arte realista es el arte objetivo, tanto el artista como la persona que observa dicha obra. Por lo tanto, carece de cualquier conclusión idealista o cualquier forma de embellecimiento. El realismo pictórico del artista José Ramón Muro Pereg es la mejor forma de conocer la realidad, es una forma de expresión en que resisten las impresiones básicas de la realidad, además de relatar e interpretar la realidad que se esconde debajo de las apariencias de las cosas. El arte realista, se considera aquel estilo de arte que intenta representar y exponer temas que estén conformes. Para una muestra, mirar cualquier obra del artista José Ramón. Es decir, este estilo de arte representa obras en las cuales sus contenidos pueden explicarse por causas naturales.
En las palabras del artista José Ramón encuentro la manera de amar el arte y la manera de aprender, la observación del tema antes de ejecutar el trabajo sobre el lienzo, el reconocerse a si mismo que es de otra profesión y que la pintura es una pasión. Por eso digo: “Ojalá que muchos titulados del arte tengan esta gran pasión.”

«Sueños» (116 x 89 cm) de José Ramón Muro Pereg
Ocasionalmente se escuchan comentarios como que el hiperrealismo no es arte, que carece de valor creativo. Quizás es muy difícil criticar estas obras y por ello dicen que es un arte sin valor. Para mí no es el arte el que carece de valor, sino el no saber que el talento se tiene o no se tiene y no se puede aprender. Mucho talento es lo que posee José Ramón.
Existen cientos de miles de artistas que logran profundizar en su conocimiento del dibujo y la pintura, pero son pocos los que logran el dominio de la técnica y se dan el lujo de crear cosas maravillosas como las que hace nuestro compañero José Ramón Muro Pereg.

«David en el garaje» (130 x 97 cm) de José Ramón Muro Pereg
El superrealismo se inició en 1960 en Estados Unidos. Y de allí vino con el nombre foto-realismo: se trata de copiar la realidad tal como es, mientras que en el Realismo mágico se tiende a mejorar la realidad, incluso mejorar los fallos que existen en la fotografía. Intenta suplir el vacío de contenido artístico con un mensaje más trascendental. No todos lo consiguen, esta misma aspiración de reproducir lo real tiende a exigir niveles de detalle y exactitud que refuercen el efecto de realidad. Y puede emplearse en la representación de temas y figuras fantásticas.
En la obra del artista José Ramón Muro Pereg se aprecia el movimiento, dejando a un lado la belleza, y el concentrarse en la vida. Cuenta y describe los detalles meditadamente. Asimismo, consigue las expresiones de los sentimientos más íntimos y la consagración de la luz y posee un lenguaje sofisticado.
Abdul Kader Al Khalil
عبد القادر الخليل
Debe estar conectado para enviar un comentario.