
Olatz Candina junto a su obra «Maternidad robada» para encontrarte
Entrevista realizada por Abdul Kader Al Khalil para encontrarte.
1.- ¿Qué representó para ti el proyecto encontrarte?
encontrarte es un proyecto artístico y solidario muy ilusionante. Personalmente, me ha llenado el poder contribuir a divulgar una causa justa. Todas las madres y padres deberían disfrutar viendo crecer a sus hijos e hijas. Es un derecho irrenunciable y respetado en la Naturaleza. Artísticamente, ha sido un reto. Y el resultado ha sido muy interesante. Pintores de estilos muy distintos nos hemos adaptado a las directrices compositivas que estableció Roberto Zalbidea, promotor de la idea. Dichas reglas nos han dado una uniformidad que, lejos de limitar nuestra creatividad, han estimulado nuestra imaginación, creando una unidad de mensaje que ha sido fundamental para que el proyecto encontrarte haya adquirido una fuerza emotiva.
2.- ¿De qué forma tus obras describen el despertar de la conciencia dormida con respecto a los derechos de la mujer?
Mis obras se inspiran en las musas de la mitología grecolatina. No es una pintura reivindicativa. Se centra en resaltar la importancia de la inspiración para él o la artista. Mis obras pretenden retratar ese momento mágico del nacimiento de una idea en la mente del artista. A través de un lenguaje figurativo, propongo una reinterpretación de la inspiración que tradicionalmente ha tenido la figura de una mujer como protagonista. Pero a diferencia de fijarme en la belleza exterior de la figura femenina me vuelco en plasmar la fuerza creadora, que va más allá de la contemplación de la realidad para, a través de la imaginación, alcanzar lo más sublime del ser humano. En definitiva, son las portadoras de la luz que el artista ansía plasmar.
3- ¿Encuentras oposición en tu empeño de destacar el tema femenino o simplemente lo haces por ser mujer?
Destaco el mundo femenino porque refleja mejor la inspiración desde un punto de vista poético. Represento una feminidad idealizada de lo etéreo, como una fuerza intrínseca, misteriosa y muy potente que nos empuja a enfrentarnos a un lienzo en blanco.
4- Opino que tu obra se emparenta con la magia y con la poesía visual. ¿Crees que es así o solo es una visión mía?
Efectivamente se enmarca en la poesía visual. Trato de mostrar la belleza del arte inspirado en una fuerza creadora que roza lo mágico, en cuanto a lo inalcanzable. Es una influencia de mi faceta como escritora. Mi libro “Siete retratos y un jardín” es un compendio de ocho relatos unidos por una idea común: cada uno de ellos está inspirado en un famoso cuadro pintado por un genio de la pintura. Sus protagonistas: Picasso, Miguel Ángel, Monet, Velázquez, Da Vinci, El Greco, Van Gogh y Goya. Todos ellos genios indiscutibles de la pintura. Mi planteamiento es imaginar cómo vivieron su lado más humano sin renunciar a su genialidad.
5- ¿Crees que la mirada tradicional hacia lo masculino ha quedado atrás o todavía nos queda mucho por recorrer?
La mirada es una aptitud personal. Cada artista vuelca su mirada hacia aquello que le permite representar mejor la idea que quiere transmitir en el cuadro. Tradicionalmente la inspiradora era una mujer y el artista un hombre, pero en la actualidad todos estos roles han cambiado. También existe la figura inspiradora masculina, los musos. La libertad siempre beneficia a la creación artística. La diversidad de roles amplía horizontes. Queda mucho camino por recorrer. Cada época artística tiene sus propios códigos y sus estilos que han recorrido y seguirán recorriendo nuevos caminos.
6- ¿Eres consciente de la pérdida de poder que ha sufrido el arte, y según tú, cómo lo podremos recuperar?
El arte estará siempre presente en nuestras vidas. Es parte de nuestra esencia y una tendencia humana desde los principios de la humanidad. Desde el arte rupestre en las cavernas hasta la actualidad siempre ha sido una necesidad del ser humano. Va evolucionando con los tiempos y con los valores culturales de cada época. Quizás ahora se entienda de una manera muy distinta a cómo se ha hecho en épocas anteriores. En la actualidad hay más libertad de estilos, de interpretaciones y de materiales, que incluyen el arte digital. El arte seguirá siendo importante, solo varían las formas de ejecutarlo y las miradas de las personas que lo contemplan. Seguirá teniendo el poder de despertar conciencias, como se ha demostrado con encontrarte. La emotividad que desprenden los cuadros refleja el profundo dolor de una madre. Las imágenes son mucho más impactantes de lo que se pueda describir con palabras porque van directas al corazón.
7- Como mujer de leyes, ¿no crees que los artistas carecen de derechos?
El trabajo del artista es muy solitario y esa característica es un hándicap de cara a lograr un reconocimiento profesional. Se hace difícil la creación de grupos o asociaciones que defiendan la representación de los artistas. Las agrupaciones juegan un papel fundamental a la hora de que se valore su trabajo en la sociedad. Existe el colegio de abogados, de médicos, de periodistas… Es un tema de difícil resolución ya que el arte no deja de ser una interpretación muy personal y es difícil crear grupos con intereses comunes. Precisamente es el éxito que me gustaría resaltar de encontrarte. Esta experiencia ha demostrado que artistas con estilos muy diferentes y diversas trayectorias han logrado unirse para una exposición con una idea común. Resulta muy enriquecedor y en cierta manera, fortalece nuestra posición como pintores.
8- Las leyes se basan en las pruebas y en hechos, mientras que el arte es parte de sueños e imaginación. Como abogada, ¿cómo puedes conciliar dos conceptos tan opuestos?
Es cierto que las leyes se basan en hechos y pruebas porque son textos escritos. Pero es igualmente cierto que las crean las personas y los seres humanos nunca somos absolutamente objetivos. Siempre lo vemos desde nuestro punto de vista y de las circunstancias que rodean los hechos, con lo que siempre las leyes están sujetas a la interpretación del juez.
El arte también tiene una visión muy subjetiva de la realidad. Referida a la realidad que vive el artista y de las personas que contemplan su obra, por lo tanto, también desde su punto de vista. En el arte intervienen los recuerdos, los sentimientos, las sensaciones… y todos ellos son subjetivos y personales. Esa exaltación de la emotividad es precisamente la grandeza del arte.
CRÓNICA SOBRE LA OBRA DE OLATZ CANDINA

«Maternidad robada» de Olatz Candina para encontrarte
El Proyecto encontrarte es un proyecto maravilloso y no solamente por el motivo humano y por despertar las conciencias dormidas, además ha sido un centro para descubrir muchas y muchos artistas. Artistas con ideas excepcionales y de gran talento, como es nuestra compañera Olatz Candina, abogada, escritora y artista. Para mi es un honor la gentileza de Olatz en la entrevista que me ha concedido y es un placer poder hacer un escrito sobre su obra.
Analizar la obra de Olatz Candina es hablar de la pintura mitológica, por sus temas vinculados a la pintura histórica, la que se considera del subgénero de la histórica pero es un género pictórico propio. Destaca el mundo femenino con una especial inspiración personal. Refleja la belleza interna en forma de poesía visual. Consagra los personajes femeninos en escenas mitológicas, cercanos al estilo Greco-Romano. También podemos ver otro tipo de mitología de forma distinta en otras civilizaciones: en Europa (como la nórdica) y en oriente con la escultura.


«Celeste» y «Grecia» de Olatz Candina
La pintora Olatz Candina, representa el papel de la mujer como musa en armonía con la naturaleza, en forma narrativa, y afirma que las musas son seres divinos y una fuente de inspiración. Sus obras van más allá en el papel de la mujer: representan el derecho de la mujer y no como fuente de inspiración sino que son las creadoras y las protagonistas en el arte y en la vida. En este concepto encuentro la fuerza de sus obras, mientras que en muchas pinturas del pasado hemos visto que la mujer ha sido utilizada para representar la belleza, no como dueñas de su papel real en la sociedad. En las obras de Olatz se representa a la mujer en el papel en que merece estar, el papel ejecutivo en cualquier sociedad y muestra que en la armonía social es necesario que la mujer sea la que decide y que no decidan por ella. Verdaderamente sus obras transmiten una manifestación excepcional ante el mundo en forma de arte.
La pintura mitológica se vale de figuras en cuya condición divina no se cree. Sin embargo, es muy estético e intelectual. Olatz nos hace recordar a los maestros del renacimiento como Botticelli, Rembrandt, Velázquez y Rubens, entre otros y en las épocas posteriores como en el barroco, el rococó, en el neoclasicismo, en el romanticismo y el impresionismo.


«Centáuride» y «Atlante» por Olatz Candina
Dicen que el amor es la energía que mueve el mundo. Es un sentimiento, es un estado de ánimo, es una pasión, pero también es un dios. Así lo han creído y lo han consagrado en Grecia y en Roma, dándole el nombre de Eros-Cupido. ¿Y por qué no puede ser mujer? Nos ilumina la artista Olatz con estas ideas en sus pinturas: ¿por qué es un dios y no una diosa?, aunque siempre fue representado como niño que se divertía jugando con los corazones de dioses y mortales.
Los mitos expresan las creencias y los valores sobre temas que tienen cultura en concreto: la condición humana, los orígenes del ser humano, las tradiciones, el significado de la vida, la vida y la muerte. Estas obras de mucha belleza que nos presenta nuestra compañera con su particular modo filosófico y creativo, sobre todo transmiten ideas para cualquier artista sobre cómo conseguir el éxito en un estilo propio. Sería importante leer el libro de Olatz Candina, “Siete retratos de un Jardín”, donde retrata en palabras siete obras de grandes maestros del arte pictórico: Velázquez, el Greco, Van Gogh, Goya, Miguel Ángel, Picasso y Monet. Un título que atrae.


«Dama con león» y «Japonesa en jardín» de Olatz Candina
El ser humano siempre ha conservado en la memoria temas de mitos y leyendas, no podría existir sin estas escenas que representan verdad e ilusión, verdad y fantasía, héroes y dioses. Es la naturaleza del mundo y de sus orígenes. Pero no debemos confundir mitología con religión. Las obras de Olatz no son parte de la ilusión, son el derecho al papel de la mujer como lo mas natural.
En mi relato debo describir la pintura mitológica, un estilo conocido, pero diferente en las obras de Olatz, diferente visualmente y diferente en el concepto, aunque sea tradicionalmente pintura histórica. Sus temas se basan en la mitología, pero de forma personal, dando un aspecto especial a la mujer. Las imágenes mitológicas también pueden basarse en fábulas o parábolas o leyendas históricas. Y cualquiera que sea su origen, estas imágenes generalmente involucran pintura de figura. Hasta el siglo XX las pinturas mitológicas mas comunes eran aquellas que ilustraban mitos griegos o romanos, que involucraban a dioses, con símbolos de hombre y mujer tomando su significado de los relatos. Ya es hora de que tomen su significado de la realidad, de lo mas natural y no de la parte de las leyendas.
Abdul Kader Al Khalil
عبد القادر الخليل