Entrevista a Abdul Kader Al Khalil

Primer plano del artista y crítico sirio Abdul Kader Al Khalil

Entrevista realizada por Ángel Momoitio para encontrarte.

Hola, Abdul. Un placer entrevistarte.

Hoy, te toca a ti contestar a esta obligada pregunta.

1.- ¿Qué ha representado para ti el proyecto encontrarte, y en especial llevar las riendas de este ciclo de entrevistas?

El proyecto encontrarte representó para mí,  una vez  más, la manifestación contra las injusticias sociales.  Me considero una persona muy identificada con este tipo de causas. Y, por otro lado,  yo he vivido un dolor tan grande por la pérdida de mi hijo a causa de una negligencia médica.

No es una sospecha mía, sino que  fueron  los propios médicos del hospital donde estaba ingresado mi hijo,  los que me pidieron  presentar una denuncia. Fue en 1975. Han pasado muchos años desde entonces, pero el perder un hijo de esta manera no tiene nunca fecha de caducidad… 

Por eso, cuando me hablaron de este proyecto Roberto Zalbidea y Ana Belén, les dije sin dudarlo: “¡contad conmigo!”.

En cuanto a llevar las riendas de este ciclo de entrevistas, fue idea de Ana Belén González  poco  después de la primera exposición de encontrarte. Ana, conocía bien mi  faceta de escribir artículos en prensa internacional, y además, yo ya  había  tenido la suerte de conocerla  unos años antes, en una exposición suya. Así que, ella me propuso  escribir sobre los artistas que formamos este colectivo. Y pensamos  hacerlo de  dos maneras: en forma de entrevistas y  con un artículo final a modo de crónica artística también de mi autoría.  

Por mi parte,  creo que ha sido un tema bastante  agradable e interesante; ha servido para acercarnos mucho más los unos a los otros y me ha permitido el lujo de poder hablar de  cada artista  y de su obra.

2.- ¿Cómo fue el proceso creativo de tu obra “Alas rotas”?

“Alas Rotas” supuso recuperar los recuerdos vividos, la imagen de ese hijo siempre presente en la imaginación,  a pesar del tiempo transcurrido y de que no lo tienes. Imaginar cómo era es muy fácil, pero  imaginar que nunca volverá es lo peor…Y sobre todo,  para una Madre.

Ha sido un proceso muy laborioso y  pensado.  Antes de trasladar el tema y la idea  sobre el lienzo, estos fueron  retratados  en mi mente. Despues,  llegaría  el dibujo del boceto,  incluso con los colores que a mí me parecían los más  adecuados para la obra.

 Por lo general,  cada vez que pinto un cuadro procuro crear una historia  y luego,  paso a pintarla . Sin embargo, en este caso, la historia ya estaba escrita hace mucho tiempo…Tan solo, tenia que pintar la obra.

3.- Tú que estudiaste también medicina, si esta ciencia se creó para intentar curar las enfermedades del ser humano, ¿Cuál crees que es la verdadera misión del arte en la sociedad?, ¿intentar la cura del alma?

La Medicina es necesaria, precisa  y obligatoria en todo momento.  Es la solución del dolor físico para vivir mejor. Pero la medicina no ha sido creada para curar el alma;  hay muchísima  distancia entre el dolor físico y el dolor del alma. Y por mucho que avance la medicina, nunca podrá sanar temas basados  en el interior, en el pensamiento y en el sentir del alma.

La medicina se apoya en hechos científicos, jamás en sueños ni  en expresiones  ni  en sentimientos; esto forma parte del terreno del arte. Ningún medicamento te despierta  emociones, cómo las que  te hace sentir el  ver una obra de arte  que te gusta, una obra bien realizada. Es una terapia con muchos dolores. 

La misión del arte debe ser comprendida por la mayoría, y debe ser cercana a la sociedad.

Por desgracia,  no todos los humanos hablamos  el mismo idioma, sin embargo, todas las sociedades entienden el arte  y lo comprenden.  Por eso,  el deber del arte es ser una especie de gran  libro para todos;  ha de narrar el dolor y las alegrías, y sobre todo,  los temas sociales que tanto  afectan al conjunto de la Humanidad.  

4.- Eres un hombre de gran formación cultural, cuya profesión artística te ha llevado a recorrer muchas ciudades del mundo. De todas ellas, ¿Cuál ocupa un lugar privilegiado en tu memoria y por qué?

Me siento muy afortunado por haber podido estudiar diferentes especialidades, recorrer ciudades y países, aprender idiomas diferentes, y así,  poder entender a mucha gente y compartir con ellos sus  formas de pensar.

El haber conocido diferentes sociedades y formar parte de ellas, sin duda, es   para mí la mayor riqueza y no podría olvidar casi nada de todo esto.

 En cuanto a las ciudades que ocupan un mayor privilegio en mi memoria, no es fácil contestarte a esta pregunta amigo Ángel. Todas las ciudades y todos los lugares del mundo,  poseen sus particulares  encantos y me he sentido muy a gusto en todas partes.

De la península, conozco más  de 40 provincias con sus respectivas  ciudades,  y todas son Inolvidables. Al igual,  que muchas capitales de Europa donde he expuesto y he visitado, y también de  África y Asia.

De cada ciudad guardo bellos recuerdos. Sin embargo, además de mi ciudad natal Alepo,  hay otras dos ciudades que llevo siempre en mi corazón : la gran Bilbao y sus entornos, a la que llegué  un 16 de enero de 1972 . Y  la eterna París,  por ser la Meca del arte y por haber podido exponer durante años en el carrusel del Louvre. Allí, tuve el honor de ser invitado por la Asociación francesa de Bellas artes, donde fui premiado. París es el sueño de cualquier artista.

Tampoco  puedo olvidar la ciudad de Medina de Pomar,  donde resido actualmente. Una histórica ciudad a la que admiro, y  que a pesar de no ser tan grande, siempre abre sus brazos al arte.

Como ves,  estoy enamorado de todas,  y no estoy loco…jejjjjj 

5.- La vida es un aprendizaje constante…El haber conocido de cerca las obras de numerosos artistas, ¿En qué medida ha influido en tu pintura y que crees que tu arte les ha podido aportar a ellos?

Es cierto,  la vida es un aprendizaje constante…Una de mis grandes satisfacciones es el haber visto en persona obras de los más grandes artistas del mundo. Tesoros frutos del talento humano, que jamás soñé que podría llegar a  conocer.

Del renacimiento, en las Iglesias y catedrales,  de coleccionistas, del Impresionismo en general;  de la época de  los zares y  de todos los movimientos y estilos pictóricos del mundo;  ya sea en museos de Bilbao, Madrid,  Valencia, Barcelona, París,  Roma… o de importantes  colecciones privadas y casas museos.  Obras sagradas para un artista y que hacen desear a cualquier persona querer ser pintor.

¿Cómo no va a influir todo esto en mí ? Lo que pasa,  es que cada uno nace con su estilo propio. Y  a pesar de que casi todos los artistas pasamos gran parte de nuestro tiempo buscando un método de pintar, en mi caso, el haber podido  conocer a tantos maestros del arte, me ha hecho tomar rápida conciencia de que cada cual nacemos  con nuestros  gustos y nuestras  ideas. Y sobre estos gustos y este concepto, nos vamos poco a poco  moldeando. Luego,  se despiertan métodos diferentes, pero están allí,  en el interior de cada uno, y se van haciendo  visibles a medida que vamos madurando.

 El que ama de verdad el  arte, tiene que tener esa capacidad de amar  las obras de los demás como si fueran hijos suyos. De encontrar, de ver en cada una de ellas, algo que le gustaría realizar, e incluso rechazar, si fuera él mismo el  autor.

 Este  es un continuo acto simbiótico. De todos los grandes aprendemos, y también de nuestras propias  obras aprenden otros. Esta es la magia del arte. E Incluso, podemos sembrar  influencias en los que no conocen el arte.

 ¿ Que puedo aportar yo con mi arte a los demás? No lo sé con absoluta certeza. Pero estoy seguro, de que algunas cosas sí…  Lo sé,  porque muchos de los que están y me encuentro  en el camino me suelen pedir consejos . Algo que siempre hago con  mucho gusto, al tiempo que les digo: “hemos aprendido para servir a los demás; no debemos ocultar en secreto  nuestros conocimientos ni intentar  llevarlos con nosotros  al más allá”…  

6.- Analizando tu pintura encuentro tres ejes fundamentales: la mujer, los viajes y la historia. ¿Por qué tiendes a recurrir tanto a la figura femenina para retratar el drama de la guerra de Siria? ¿Es para ti un símbolo de esperanza o renacimiento?

Cierto amigo Ángel. Al  comienzo de mi relato,  dije que el artista ha de estar con la sociedad, cercano a sus problemas y en contra de las injusticias.  ¿Acaso hay mayor injusticia que la falta de Igualdad entre el mismo ser humano?. Hombre y mujer, ser de una o de otra nación, el machismo que aún perdura…¿Acaso hay mayor olvido como el que vemos en el paisaje urbano — especialmente en arquitectura vieja, y monumentos que  han sido levantados con sangre y ahora son olvidados—, en  la destrucción de la naturaleza o  el abandono  de los pueblos?…

Debemos ser conscientes de que la mujer es la cultura, es la sociedad, es el saber, es la felicidad, es la ternura, es el amor, y es todo lo que se  refiere al bien estar. La mejor inversión en una sociedad es la que consiste  en dar a la mujer la igualdad; darle lo que simplemente se merece.

Y de esto, ¡estamos tan lejos todavía  todas las sociedades!, a pesar de las apariencias…

Para mi, la mujer es la parte más importante en una sociedad. Es la que más sufre por los demás; madre, esposa, compañera, hermana, hija… y es el corazón de cada pueblo. Los hombres hacen las guerras. Proclaman desear el bien de la familia, y el mejor bien para la familia es precisamente construir la paz o , al menos, no hacer la  guerra. Al hombre,  le domina su ego;  a la mujer,  le domina el corazón.  ¿Verdad que hay mucha diferencia? He vivido varios años  siendo testigo en directo de  la guerra de Siria…Todo el mundo sufre en una guerra  —no debería haberse producido nunca y ha sido muy  destructiva—, pero quien más ha perdido y sufrido ha sido la mujer. Madres que han perdido hijos, maridos, hermanos y sus casas… Es una pérdida total, además de la extinción de infinidad de generaciones.

Vi el sufrimiento de las mujeres justo  cuando el horror de la destrucción les había  invadido. Y  sé que ellas lo han pasado muy mal para mentalizar a sus hijos a  que no tengan miedo;  a  que saldrá el sol  o que habrá un  mañana  y que su padre volverá. Esas, son las más  afortunadas en seguir vivas.

Por eso, la figura femenina ocupa un papel estelar en mis lienzos. Para mí,  son el renacimiento y la esperanza. Son símbolo de vida. El futuro y el presente.

 Durante la historia, numerosos artistas han explorado y recurrido siempre  a  la figura femenina; ha sido símbolo de infinidad de proyectos. En mis obras, no retrato a la mujer para decorar mis lienzos, sino  para  hacer constar que ella es la más dañada, y la que mejor representa  el futuro.  

7.- ¿Crees que la creación artística necesita “beber” del dolor para ser aún más intensa? En este sentido, ¿Consideras a tu pintura una terapia o un canal liberalizador del sufrimiento?

Toda obra de arte  ha de llevar un mensaje, ha de tener una misión;  pintar por pintar no es bueno  para el artista. La obra de arte transmite expresiones, sentimientos, y es la que hace despertar las conciencias y emociones.  Tiene un horizonte o papel clave.  Por eso,  cada época tiene su gente y cada gente tiene su arte.

Si miramos las referencias, encontramos que generalmente  los temas anclados en el sufrimiento no solo no  se olvidan, sino que suelen ser los que más llegan a calar en todo tipo de personas.

 Te pondré dos pequeños ejemplos. «El Guernica» de Picasso es  conocida en todo  el mundo y hasta en la aldea más pequeña. Es el símbolo de todas  las injusticias,  referencia universal  del dolor y de la lucha.

Por otro lado, “El grito”  de Edgar Münch es otro claro referente de lo que intento explicarte.

Es decir, dos obras super conocidas en el mundo y ambas  basadas plenamente  en el sufrimiento.

Está claro, que las alegrías duran poco, pero el sufrimiento se lleva por siempre y  no se olvida.    

8.- Tus obras están llenas de símbolos y elementos oníricos o surrealistas, ¿Hay algún cuadro soñado que aún no has tenido oportunidad de poder pintar?

Faltaría a mis sentimientos si te digo que no, o si digo que  ya he hecho de todo. Durante mi trayectoria, he  pintado muchas obras, pero sí que  es cierto que la guerra de  Siria me ha arrebatado gran cantidad de mis creaciones.  Ojalá,  se hubiesen  vendido o hubieran sido robadas y no destruidas… No lo sé. Solo sé  que he perdido más de 400 obras que iban a formar parte de un museo personal.

Algunas de mis obras  están en museos, son propiedad del ministerio de cultura en Siria o de clubes de arte y sindicatos.  He podido exponer en muchas capitales europeas, incluso, en  el Salón Internacional de París, pero aún siento que me queda muchísimo  por aprender, y muchas obras por hacer.

Quisiera no haber perdido obras que hablan de la paz, de la humanidad y del amor. Conceptos que he reflejado frecuentemente en mis lienzos. La pena , es que muchas de estas obras han  sido destruidas antes de ver la luz. Y otras, son anteriores y  estaban muy bien  guardadas,  porque son temas que hablan de libertad; un poderoso concepto que  aún no se conoce en muchos países… 

Sigo soñando  que algún día podré  realizar estas obras. Que serán vistas,  oídas y sentidas por todos… 

9.- Aunque ahora resides en Medina de Pomar, Euskadi te acogió con los brazos abiertos…Imaginemos por un momento que eres un político destacado del País Vasco, ¿Qué cambios harías para potenciar la Cultura y el arte de esta tierra?

¡Que grande eres Ángel!  Es una  pregunta muy  interesante y sirve para Euskadi como para cualquier país del mundo.  

 Ante todo, he de confesarte que he  estado muy a gusto y quiero a todas las patrias donde he vivido. Y sobre todo,  a Euskadi, donde he residido  durante muchos años, y donde me he sentido y  soy  un nativo más.  Al igual que ahora en  Medina de Pomar. Pero ya sabes, en los corazones siempre deja huella el primer amor, y no olvido que  primer amor fue Bizkaia. Un amor eterno.

El de  político es un «traje» muy difícil de vestir. Y aunque solo fuera por un dia o en un imaginario sueño virtual, para mi seria un gran honor desempeñar esa gran responsabilidad en Euskadi.   

No cambiaría nada,  si acaso, solo añadir. Para tener un Picasso, un Zuloaga, un Arteta, Zubiaurre, Darío Regoyos o Francisco Iturrino entre otros… para que salgan generaciones de  artistas como  estos,  hay que  saber invertir y dar ánimo a los creadores. Generar más salas para los artistas, y procurar  adquirir sus obras. Y no solo cuando alcanzan la fama por sí mismos —entonces,  no necesitan ninguna ayuda, bien porque ya vuelan solos o porque se han muerto—.  Las flores hay que saber regarlas mientras viven.  También, pondría el arte como una asignatura más,  hasta en el instituto.  Ayudar a todos los artistas, para que alcancen el éxito. Solo así,  podremos tener en un plazo no demasiado lejano, nuevas generaciones de grandes  artistas.  Porque, es más que evidente, que Euskadi es tierra, es cuna de grandes talentos….  

10.- Además de pintor, conocida es tu faceta en la crítica artística, ¿Qué papel o importancia otorgas a los críticos en la óptima evolución del arte?

Los críticos del arte en el pasado han proporcionado fama a los artistas,  y muchas veces,  también han sido los causantes de  profundas tristezas. Yo,  procuro  sin embargo destacar siempre  lo más favorable de cada artista y no airear tanto sus defectos.  Quizás, porque sé que al artista  le cuesta hablar de sí mismo y él sabe mejor que nadie donde están sus errores o limitaciones.  Intento, por tanto,  ser constructivo y no destructivo.

 A Van Gogh los críticos le privaron de todos los placeres. No pudo vender obra alguna, ni disfrutar del placer de verlas  en alguna exposición. ¿En qué le beneficiaban  cuando le decían “no vales nada” y que ni “de  locos” dejarían colgar sus obras en una exposición? ¿Acaso están  locos los que ahora venden y compran sus valiosas  obras?, ¿o es que  no conocen el arte como deberían?

 Si el arte evoluciona, mucho  más debe hacerlo el crítico. Y un crítico debe saber  dejar de lado sus gustos personales, y sobre todo, la sociedad o los medios en general intentar que sea  pintor de profesión quien ejerza  tal crítica y análisis de arte.

La mayoría de los que  escriben en los medios de información no son pintores. Es cierto que muchos son licenciados en periodismo y dominan bastante bien la técnica lingüística. Pero hablar de arte no es una narración literaria, es saber describir la obra del artista en cuestión y transmitir su esencia  al lector.  El crítico de arte ha de ser totalmente  neutral cuando describa  las creaciones u obras de una  exposición.  Ha de conocer ampliamente  todos los estilos del arte, y con todo lo que ve tiene que saber  escribir su artículo. Es decir, no centrarse solo en  un cuadro o en los cuadros que más le gustan o de los que más entiende. Porque, en realidad, no hay un  arte bueno y otro malo;  el arte es arte o no lo es. Así de simple.

Un buen  crítico de arte ha de procurar  ser luz para el pintor, para el artista creador;  y no ser toda la oscuridad del mundo…  

Me disponía a describir lo que es para mí la pintura de nuestro compañero Abdul. Sin embargo, pensándolo mejor, y como “broche de oro” a este enriquecedor ciclo de entrevistas conducidas con su particular maestría, ¡¡quién mejor que él para descubrirnos como define y siente su arte…Adelante Abdul!! Y un eterno GRACIAS a tu gran labor.

Ángel MOMOITIO GARCÍA

(Directiva Encontrarte)

CRÓNICA SOBRE LA OBRA DE ABDUL KADER AL KHALIL

«Alas rotas», de Abdul Kader Al Khalil para encontrarte

No es fácil escribir sobre uno  mismo, y tampoco es fácil dejar a nadie en el grupo sin ser tratado como los demás. Yo me he comprometido a escribir sobre cada uno, y ahora me toca hacerlo escribiendo sobre mi. Lo intentaré, aunque me cueste…

Abdul Kader es un artista reivindicativo en su preceptiva. Este artista convierte la pintura en medio de comunicación, enfocando su estilo a la transformación, al lenguaje que se desplaza desde la creación artística hacia los temas sociales, convirtiéndose en una herramienta educativa.

A partir de los 70, influenciado por sus conocimientos de ver el arte desde los altares de los museos, y por su educación en diversas disciplinas artísticas, inicia su andadura en retratar temas que describen su método de hacer un arte diferente, pero conservando la esencia de cada estilo ya conocido; sea realismo, simbolismo, impresionismo, o expresionismo… 

Con el paso de los años, comienza a tener sus propias  señas de identidad  en el mundo del arte,  mediante una forma sencilla y directa de exponer temas de relevancia y vigencia social, tales como: la Igualdad, la Cultura y la Paz.


«No te mojes»

«No soy culpable»

«Está entera»

Sus conocimientos sobre el arte le han llevado a adentrarse en el tema del análisis constructivo; a ver en la pintura lo más bello, lo más necesario y  con la finalidad de  acercar el arte no solo a los que ya lo entienden, sino también a los que lo desconocen.

Desde siempre y hasta la actualidad, se ha hablado y escrito sobre arte en innumerables textos; se ha ido reflexionando, comentando, o simplemente describiendo las obras de arte.

Obviamente,  estas reflexiones e interpretaciones han ido cambiando con el paso del  tiempo. Primero, porque el concepto de arte y, por tanto, de objeto a analizar,  no ha sido siempre el mismo. Segundo,  porque el discurso que se ha hecho sobre la obra como producto fruto del  pensamiento, ha ido modificándose de la mano de las diversas filosofías historiográficas que se han ido desarrollando.

El artista Al Khalil práctica un método que estudia el arte a través de los símbolos que aparecen en sus obras. Cuyos  significados van apareciendo de  forma reivindicativa, dejando  atrás conceptos y definiciones  de otras épocas de  puro realismo. De esta forma,  Abdul Kader hace del realismo y de los demás estilos una forma de transformación que  sigue ideas evolucionistas. Aplica un método que  permite entender la obra, y a la vez,  deja lugar a  la narración de una historia. Y  quizás, en muchas de sus obras, habría que comenzar primero por  la narración histórica,  para estar más cerca y entender mejor la esencia o mensaje final que intenta proyectarnos.


«En ausencia de paz»

«Cuando falta el diálogo»

 Las ideas de este  artista «cabalgan a caballo» entre varios estilos pictóricos. Y en el expresionismo,  establece también un nuevo concepto —entendido como forma de captar la existencia— , de traslucir en imágenes el sustrato que subyace bajo la realidad aparente, o de reflejar lo inmutable y eterno del ser humano y la naturaleza.

Es, sin duda, uno de los artistas sirios más reivindicativos. Según el propio  artista, sus obras  han de ser conocidas por su carácter crítico y  por la constante  exploración del tema de la  Igualdad en diferentes sociedades:  el derecho de la mujer a ser ella misma, a su papel en la vida, en la Cultura; en todo lo que es capaz de ser, tiene derecho  y aún no se lo permiten.

Los escritores lo describen con las letras, y Abdul lo escribe con  colores y figuras en forma de protesta o en forma de preguntas, o dándoles el papel que deben obtener por sus propios méritos. Pocas veces, el artista Abdul Kader pinta una figura tal  y como sus ojos la ven ,  sino tal y como la siente… 

Abdul Kader Al Khalil

عبدالقادر الخليل. فنان وناقد تشكيلي

 

Nota: Toda mi sincera  gratitud a mi amigo y compañero Ángel Momoitio por esta entrevista. Agradezco también la  lectura de la misma al resto de mis compañeros, y a todos aquellos que, de alguna manera, se interesan por mis palabras.

Y no quiero terminar este ciclo sin  dar las gracias a Nagore y a Leire,  que han trabajado humildemente y  en silencio,  para que todas las entrevistas hayan podido salir puntualmente y bien.

 GRACIAS a todos de corazón.    

Abdul Kader Al Khalil

Anuncio publicitario

Entrevista a Ana Belén González García «Nistal Mayorga»

Ana Belén González junto a su obra «El vacío de tu ausencia» para encontrarte

Entrevista realizada por Abdul Kader Al Khalil para encontrarte.

Con mucho placer entrevisto hoy a la presidenta y comisaria del proyecto encontrarte, Ana Belén.

1- ¿En qué momento ha surgido la idea de este gran proyecto y qué representó para ti personalmente?

Esta idea, como casi todas, siempre surgen un poco por casualidad y otro por un montón de circunstancias encadenadas que se alinean en un momento dado.

Mi lucha en la causa de los bebés robados se remonta a 2012, cuando soy consciente y encuentro un montón de indicios de que mi hermana no falleció, ni cuándo, ni cómo, ni dónde les dijeron a mis padres; y eso que en ese momento la llevábamos llorando 46 años.

Cuando a principios de 2019 el pintor Roberto Zalbidea y yo estábamos colaborando en otros temas, nos comenzó a rondar por la cabeza la ilusión de poder ayudar a dar visibilidad a esta causa a través de nuestro Arte. Cuanto más hablábamos sobre el tema, más útil y real nos parecía la idea.

También yo lo comenté en los grupos de víctimas y afectados a los que pertenezco y así comenzamos a darle forma y a evolucionar esa primera idea.

Personalmente, por muchos motivos, creo que hay un antes y un después en mi vida, hasta convertirse en un motor, una meta y una ilusión en ella.

2- ¿Con qué dificultades has topado en este proyecto? ¿Te has sentido sola en algún momento?

Las dificultades han sido grandes, a la altura del gran proyecto en el que se ha convertido. Pero también es muy reconfortante ir superando los obstáculos, ver que vamos consiguiendo lo que pretendíamos y que se van sumando y colaborando más personas interesantes, apoyando cada una desde su realidad o experiencia.

Cada vez vamos siendo más conscientes de la dimensión y amplitud que esto va cogiendo.

Como siempre en tus entrevistas Abdul, siento que haces la pregunta justa, denotando tu intuición e inteligencia, y dando gracias de que seas un gran colaborador en nuestro proyecto.

La soledad es un estado de ánimo, a mí modo de ver, muy profundo e íntimo… Quiero decir que a veces depende más de ti mismo que del exterior… Y sí, he sentido soledad muchas veces, pero no por no estar arropada y acompañada, sino como una especie de vértigo por la vorágine en la que se convirtió todo, incluso con el parón de la pandemia y todas las circunstancias; muchos de los preparativos dispuestos se paralizaron, pero a la vez no hemos dejado de trabajar en la retaguardia en ningún momento.

3- ¿Qué experiencias estás recopilando siendo promotora y comisaria de encontrarte?

Muchas y variadas. Está siendo un gran crecimiento personal, a todos los niveles, estoy haciendo cosas que jamás habría imaginado, incluso algunas que ni sabía que existían. Mi carácter es curioso por naturaleza, aparte de que me siento muy útil, porque estamos consiguiendo lo que pretendíamos en la causa de las «maternidades robadas» de una manera original y única… Ayudando de la mejor manera que podemos hacer los artistas: con ARTE.

Siempre he dicho que mi mayor tesoro son mis amigos y aquí los que ya lo eran lo están demostrando día a día, apareciendo otros que se han quedado en mi vida y que nunca habrían llegado sin este proyecto.

4- ¿Cuáles son las nuevas propuestas que tienes para este año?

Lo primero que podamos recuperar la movilidad territorial y contacto con otras personas sin riesgo para nuestra salud. A partir de ahí podremos ir poniendo en práctica todas las ideas, qué son muchas: poder seguir mostrando nuestra exposición pictórica en muchas salas variadas de las que tenemos ofrecimiento, todavía sin concretar por las circunstancias.

Lo que seguimos teniendo clarísimo desde el primer día es que nuestro proyecto no puede ser algo triste, eso se queda para los afectados y las víctimas; por el contrario, tiene que ser algo interesante, entretenido y hasta divertido, para que los eventos artísticos que propongamos tengan seguimiento y repercusión.

Eso incluye un poemario que ya está en ciernes.

Actuaciones musicales, conferencias… etc.

Convenios de colaboración con otras entidades.

Para todo eso, es necesario y te lo digo en primicia (aunque ya los colaboradores más directos estamos trabajando en ello) crear la «Asociación encontrarte», para poder conseguir los medios prácticos que nos permitan financiar nuestras actividades.

5- ¿En tu faceta de artista, cómo logras tener tiempo para dedicarlo a realizar pintura, a mover el proyecto, atender a los medios y atender a tu familia?

Pues no te voy a engañar, haciendo encaje de bolillos, quitándole muchas horas al sueño y a actividades privadas, intentando organizarme bien sin conseguirlo muchas veces.

6- El lenguaje de la pintura no es el lenguaje de las palabras, ¿Cuál es el papel de una comisaria para articular un diálogo social?

He tenido que pensar mucho en esta pregunta para intentar contestarte y la verdad es que no lo sé. La palabra «Comisaria» surgió al fallecer Roberto, que iba a ser el encargado de esa labor. Yo me lo he tomado como una coordinación de todos los factores que conozco y que han ido surgiendo de una manera no improvisada, pero si intuitiva… Se van creando las necesidades y vamos intentando darle solución.

Y lo digo en plural porque he tenido la suerte de tener colaboradores muy capaces a mi lado.

Pero realmente el diálogo social del que hablas, se consigue siendo nexo de unión entre el Arte, la Causa y los Medios… Y eso creo que es lo que estamos sabiendo hacer entre todos desde encontrarte; por lo menos esa es nuestra meta.

7- ¿Cuáles son tus estrategias para que te atiendan los medios de información?

Pues intentar que nuestro proyecto sea lo suficientemente interesante como para que nos den voz, de ahí el intentar aglutinar todo lo que a mí como espectadora me gustaría ver.

Y después tener detrás la verdadera causa por la que luchamos desde las Asociaciones de Bebés Robados cada día, intentando transmitir el drama de las maternidades robadas a una sociedad a la que durante muchos años se ha ocultado.

8- ¿Qué significa en este momento de tu carrera el ser comisaria?

Algo con lo que convivo con naturalidad. En estos momentos no me puedo imaginar mi vida sin esta parte… y eso que he estado muchas veces a punto de tirar la toalla, por desesperación, por agotamiento… Por sentirme David contra Goliat.

Me quita tanto tiempo a mi vida privada y a mi propia colección pictórica que no sé si sabría vivir de otra manera… Los que me conocéis sabéis de mi entrega rayando la obsesión…

Quiero pensar que esa parte también suma y enriquece el resto.

La verdad es que me siento totalmente responsable de no fallar a todos los que han confiado en mí.

9- ¿En qué medida el covid 19 ha modificado tu proyecto para llegar a la sociedad? ¿Crees que se puede recuperar el tiempo perdido? 

Creo que esta pandemia lo ha cambiado todo a todos los niveles, está siendo un parón del que nos va a costar salir y sobrevivir; en nuestro proyecto no es distinto… 

La mayoría de las cosas no se pueden poner en marcha otra vez todavía…

El tiempo perdido es algo muy significativo, sobre todo en nuestra causa… El tiempo perdido nunca se recupera y en esto si me estoy refiriendo a nuestros niños robados, pero tampoco podemos ahogarnos en el pasado, hay que luchar por el presente y el futuro… Estoy segura que en eso Abdul, tú eres capaz de entender mejor que nadie, por tu propia batalla personal también.

Sé que esta entrevista de alguna manera no trata ni de ti ni de mí, pero a la vez no quiero dejar pasar la ocasión de valorar tu gran cruzada por Siria y dejar patente mi gran admiración por tu causa.

CRÓNICA SOBRE LA OBRA DE ANA BELÉN GONZÁLEZ

«El vacío de tu ausencia» de Nistal Mayorga para encontrarte

La pintura es un estado mental, «un estado del alma» decía Joaquín Sorolla. El pintor que hace de su trabajo un estilo de vida. El regalo de ser pintor lleva total dedicación y entrega. Como lo hace Nistal Mayorga. Pintar no es fácil y requiere la atención absoluta de la mente y la mano en la observación fría, callada y constante. Hay que poder retener cantidades enormes de combinaciones de color, espacios y líneas. Es imprescindible dotarse de innumerables recursos técnicos, de precisos conocimientos de los materiales y mantenerlo todo ello vivo y actualizado para poder utilizarlo en el instante más inesperado. Pero aún en el caso de tener todo esto bien engrasado y al día, aun así, se corre el enorme riesgo de no saber parar a tiempo. El momento más crítico para un pintor es decidir cuándo ha llegado el momento de dar por terminado un cuadro.

Nistal Mayorga pinta desde el alma, y hace de la pintura su estilo de vida. Sus obras en los últimos años son meditadas, llenas de mensajes e imaginación. Obras personales dotadas de impulso, de fuerza, y de valentía. Pintora decidida, su evolución continuada en cada obra.  Y su inspiración se desarrolla en la ejecución, obteniendo una buena nitidez en la imagen como en el colorido, sean pinceladas gruesas en sus óleos, o pinceladas sutiles en sus acuarelas, todo es un colorido armonizado e intenso. Sus pinturas gozan de colores entonados, obtenidos por la mezcolanza de expresión y sentimiento en paralelo. A tono en el momento de su expresión romántica, con sensualidad en sus manifestaciones artísticas.

«Arlequín onírico» y «Espacio de magia y danza», por Nistal Mayorga

En el retrato hecho a mano es donde se ve la belleza del arte y la belleza ha sido, a lo largo de los siglos, una preocupación constante del ser humano y en especial para los pintores. Y cada artista lo identifica de forma distinta. Nistal Mayorga trata la expresión en las escenas e incluso de un sentimiento a través de una adecuada combinación entre dibujos y colores. El retrato es el tema más notable que conocemos desde los siglos: en el barroco, en el realismo o en el rococó, sin olvidar el romanticismo y el impresionismo. Es en este movimiento, el impresionismo, donde vemos la inspiración de la artista Mayorga. Observo en su pintura cómo se introduce en el alma del personaje y desde allí comienza a retratar la figura, con vigor y exactitud. La artista procura plasmar material de belleza y esta materialización provoca en quien contempla una obra una sensación de gozo, denominada, por algunos psicólogos “gozo estético”. Por otra parte, esta belleza es consecuencia de la inventiva de la creadora que intenta plasmar en su obra su propia concepción de la realidad, esto es, una parte de su espíritu.

El arte, debe decirse, no tiene límite, no tiene comienzo ni fin: no es más que la expresión de la creación concebida por el espíritu humano. Desde que existe una creación del espíritu, el arte se manifiesta filosófico y tiene como fuente el espíritu del autor.

Ana Belén junto a su «Autorretrato», «Granjero americano», «Tuareg» y «Maternidad en acuarela» también obras suyas

Nistal Mayorga domina bien el uso de las capas gruesas sin la necesidad de aplicar veladuras repetidas. El usar directamente capas gruesas señala un dominio del uso del color. Posee gran soltura en el retrato. Sin embargo, no muestra su total alegría por lo que consigue y apremia un descontento interior que sobresale, como un manifiesto que promete hacer más y mejor. Expone sensibilidad en sus pinturas, influenciada por los innatos sentidos sociales de humanidad.

Se observa dolor en sus pinturas, sentimientos nostálgicos, especialmente en las miradas de sus retratos. Es leal a la doctrina que dice: realismo es Verdad. Su Composición es meditada tema a tema, con una profunda imaginación. Capta temas fortuitos extraídos de la vida cotidiana. Traspasa las fronteras y elige tonos mágicos que deciden la armonía y el contraste con claridad.

Portada de la edición de septiembre de 2020 de la revista internacional Peón de Rey, realizada con dos de las obras de Nistal Mayorga y «Colección 20 campeones mundiales de ajedrez» hechos al óleo también por ella

Se destacan las obras de Nistal por la belleza natural y por sus pinceladas muy ricas en los tonos. Una artista que plasma los movimientos fugaces, los cambios que no retornan y la luz en cada momento. Buenos retratos hechos en armonía, excelentes perspectivas en sus paisajes. Tiene la capacidad de captar los susurros de las hojas del bosque. Y captar el pensamiento en sus figuras con esos toques propios.

Verdaderamente el arte es un espejo donde puede mirarse todo el mundo, el arte es el lenguaje de las almas. Y como admirador del arte, he disfrutado cuanto he podido de ver las obras que nos muestra Nistal Mayorga. Un poeta dijo: “nos gusta ser como las mariposas, pero siempre volvemos a la primera casa”. El realismo es más bello en ciertas manos, como en las manos de Nistal y lo hace con talento.

Abdul Kader Al Khalil

عبد القادر الخليل

Si quieres ver más de la obra de Nistal Mayorga visita su Blog o página web.

Homenaje Universal MADRES

En estos duros tiempos de pandemia, cuando la vida se balancea de un fino y frágil hilo llamado incertidumbre, queremos rendir un sentido HOMENAJE a todas las mujeres y madres del mundo. Seres sacrificados y privilegiados; portadores del más divino acto de creación: la existencia humana.

A todas y cada una de ellas. A las que consiguieron la dicha de poder abrazar, acurrucar en su regazo y ver crecer a sus hijos/as. A las que la caprichosa naturaleza o los errores de la ciencia médica las condenó a una injusta, perpetua y profunda desolación… A las que la avaricia de los hombres convirtió en víctimas inocentes de robos que la memoria repite día a día; de búsquedas eternas…

«La maternidad tiene un efecto humanizador; todo se reduce a lo esencial» (Meryl Streep)
«El corazón de una madre es un abismo, en cuyo fondo siempre se encuentra un perdón»

(Honoré de Balzac )

«El don o milagro de la vida, convierte a la mujer en el ser más sagrado del Universo»

(Ángel Momoitio García)

A las que, sin llegar a estar nunca embarazadas, se imaginaron y sintieron, alguna vez, primaveras. A las que fueron y son maltratadas, pero a pesar de esa sangrante cruz, se siguen aferrando con coraje a amaneceres sembrados de esperanza.

A todo ese ejército de anónimas, hermosas y sensibles flores de múltiples colores: blancas, amarillas, de semblante tizón o piel canela…

A las que vendrán y a las que ya nos han dejado…Muchas, de forma cruel o cansadas de vivir y de transitar sin rumbo por el camino…

Hoy, los/as artistas y demás compañeros/as de encontrarte, nos quitamos las mascarillas y brindamos al unísono un tierno beso al cielo.

¡¡RECOGEDLO!! ¡¡VA POR VOSOTRAS!!

Ángel MOMOITIO GARCÍA

(Directiva Encontrarte )