
Ana Belén González junto a su obra «El vacío de tu ausencia» para encontrarte
Entrevista realizada por Abdul Kader Al Khalil para encontrarte.
Con mucho placer entrevisto hoy a la presidenta y comisaria del proyecto encontrarte, Ana Belén.
1- ¿En qué momento ha surgido la idea de este gran proyecto y qué representó para ti personalmente?
Esta idea, como casi todas, siempre surgen un poco por casualidad y otro por un montón de circunstancias encadenadas que se alinean en un momento dado.
Mi lucha en la causa de los bebés robados se remonta a 2012, cuando soy consciente y encuentro un montón de indicios de que mi hermana no falleció, ni cuándo, ni cómo, ni dónde les dijeron a mis padres; y eso que en ese momento la llevábamos llorando 46 años.
Cuando a principios de 2019 el pintor Roberto Zalbidea y yo estábamos colaborando en otros temas, nos comenzó a rondar por la cabeza la ilusión de poder ayudar a dar visibilidad a esta causa a través de nuestro Arte. Cuanto más hablábamos sobre el tema, más útil y real nos parecía la idea.
También yo lo comenté en los grupos de víctimas y afectados a los que pertenezco y así comenzamos a darle forma y a evolucionar esa primera idea.
Personalmente, por muchos motivos, creo que hay un antes y un después en mi vida, hasta convertirse en un motor, una meta y una ilusión en ella.
2- ¿Con qué dificultades has topado en este proyecto? ¿Te has sentido sola en algún momento?
Las dificultades han sido grandes, a la altura del gran proyecto en el que se ha convertido. Pero también es muy reconfortante ir superando los obstáculos, ver que vamos consiguiendo lo que pretendíamos y que se van sumando y colaborando más personas interesantes, apoyando cada una desde su realidad o experiencia.
Cada vez vamos siendo más conscientes de la dimensión y amplitud que esto va cogiendo.
Como siempre en tus entrevistas Abdul, siento que haces la pregunta justa, denotando tu intuición e inteligencia, y dando gracias de que seas un gran colaborador en nuestro proyecto.
La soledad es un estado de ánimo, a mí modo de ver, muy profundo e íntimo… Quiero decir que a veces depende más de ti mismo que del exterior… Y sí, he sentido soledad muchas veces, pero no por no estar arropada y acompañada, sino como una especie de vértigo por la vorágine en la que se convirtió todo, incluso con el parón de la pandemia y todas las circunstancias; muchos de los preparativos dispuestos se paralizaron, pero a la vez no hemos dejado de trabajar en la retaguardia en ningún momento.
3- ¿Qué experiencias estás recopilando siendo promotora y comisaria de encontrarte?
Muchas y variadas. Está siendo un gran crecimiento personal, a todos los niveles, estoy haciendo cosas que jamás habría imaginado, incluso algunas que ni sabía que existían. Mi carácter es curioso por naturaleza, aparte de que me siento muy útil, porque estamos consiguiendo lo que pretendíamos en la causa de las «maternidades robadas» de una manera original y única… Ayudando de la mejor manera que podemos hacer los artistas: con ARTE.
Siempre he dicho que mi mayor tesoro son mis amigos y aquí los que ya lo eran lo están demostrando día a día, apareciendo otros que se han quedado en mi vida y que nunca habrían llegado sin este proyecto.
4- ¿Cuáles son las nuevas propuestas que tienes para este año?
Lo primero que podamos recuperar la movilidad territorial y contacto con otras personas sin riesgo para nuestra salud. A partir de ahí podremos ir poniendo en práctica todas las ideas, qué son muchas: poder seguir mostrando nuestra exposición pictórica en muchas salas variadas de las que tenemos ofrecimiento, todavía sin concretar por las circunstancias.
Lo que seguimos teniendo clarísimo desde el primer día es que nuestro proyecto no puede ser algo triste, eso se queda para los afectados y las víctimas; por el contrario, tiene que ser algo interesante, entretenido y hasta divertido, para que los eventos artísticos que propongamos tengan seguimiento y repercusión.
Eso incluye un poemario que ya está en ciernes.
Actuaciones musicales, conferencias… etc.
Convenios de colaboración con otras entidades.
Para todo eso, es necesario y te lo digo en primicia (aunque ya los colaboradores más directos estamos trabajando en ello) crear la «Asociación encontrarte», para poder conseguir los medios prácticos que nos permitan financiar nuestras actividades.
5- ¿En tu faceta de artista, cómo logras tener tiempo para dedicarlo a realizar pintura, a mover el proyecto, atender a los medios y atender a tu familia?
Pues no te voy a engañar, haciendo encaje de bolillos, quitándole muchas horas al sueño y a actividades privadas, intentando organizarme bien sin conseguirlo muchas veces.
6- El lenguaje de la pintura no es el lenguaje de las palabras, ¿Cuál es el papel de una comisaria para articular un diálogo social?
He tenido que pensar mucho en esta pregunta para intentar contestarte y la verdad es que no lo sé. La palabra «Comisaria» surgió al fallecer Roberto, que iba a ser el encargado de esa labor. Yo me lo he tomado como una coordinación de todos los factores que conozco y que han ido surgiendo de una manera no improvisada, pero si intuitiva… Se van creando las necesidades y vamos intentando darle solución.
Y lo digo en plural porque he tenido la suerte de tener colaboradores muy capaces a mi lado.
Pero realmente el diálogo social del que hablas, se consigue siendo nexo de unión entre el Arte, la Causa y los Medios… Y eso creo que es lo que estamos sabiendo hacer entre todos desde encontrarte; por lo menos esa es nuestra meta.
7- ¿Cuáles son tus estrategias para que te atiendan los medios de información?
Pues intentar que nuestro proyecto sea lo suficientemente interesante como para que nos den voz, de ahí el intentar aglutinar todo lo que a mí como espectadora me gustaría ver.
Y después tener detrás la verdadera causa por la que luchamos desde las Asociaciones de Bebés Robados cada día, intentando transmitir el drama de las maternidades robadas a una sociedad a la que durante muchos años se ha ocultado.
8- ¿Qué significa en este momento de tu carrera el ser comisaria?
Algo con lo que convivo con naturalidad. En estos momentos no me puedo imaginar mi vida sin esta parte… y eso que he estado muchas veces a punto de tirar la toalla, por desesperación, por agotamiento… Por sentirme David contra Goliat.
Me quita tanto tiempo a mi vida privada y a mi propia colección pictórica que no sé si sabría vivir de otra manera… Los que me conocéis sabéis de mi entrega rayando la obsesión…
Quiero pensar que esa parte también suma y enriquece el resto.
La verdad es que me siento totalmente responsable de no fallar a todos los que han confiado en mí.
9- ¿En qué medida el covid 19 ha modificado tu proyecto para llegar a la sociedad? ¿Crees que se puede recuperar el tiempo perdido?
Creo que esta pandemia lo ha cambiado todo a todos los niveles, está siendo un parón del que nos va a costar salir y sobrevivir; en nuestro proyecto no es distinto…
La mayoría de las cosas no se pueden poner en marcha otra vez todavía…
El tiempo perdido es algo muy significativo, sobre todo en nuestra causa… El tiempo perdido nunca se recupera y en esto si me estoy refiriendo a nuestros niños robados, pero tampoco podemos ahogarnos en el pasado, hay que luchar por el presente y el futuro… Estoy segura que en eso Abdul, tú eres capaz de entender mejor que nadie, por tu propia batalla personal también.
Sé que esta entrevista de alguna manera no trata ni de ti ni de mí, pero a la vez no quiero dejar pasar la ocasión de valorar tu gran cruzada por Siria y dejar patente mi gran admiración por tu causa.
CRÓNICA SOBRE LA OBRA DE ANA BELÉN GONZÁLEZ

«El vacío de tu ausencia» de Nistal Mayorga para encontrarte
La pintura es un estado mental, «un estado del alma» decía Joaquín Sorolla. El pintor que hace de su trabajo un estilo de vida. El regalo de ser pintor lleva total dedicación y entrega. Como lo hace Nistal Mayorga. Pintar no es fácil y requiere la atención absoluta de la mente y la mano en la observación fría, callada y constante. Hay que poder retener cantidades enormes de combinaciones de color, espacios y líneas. Es imprescindible dotarse de innumerables recursos técnicos, de precisos conocimientos de los materiales y mantenerlo todo ello vivo y actualizado para poder utilizarlo en el instante más inesperado. Pero aún en el caso de tener todo esto bien engrasado y al día, aun así, se corre el enorme riesgo de no saber parar a tiempo. El momento más crítico para un pintor es decidir cuándo ha llegado el momento de dar por terminado un cuadro.
Nistal Mayorga pinta desde el alma, y hace de la pintura su estilo de vida. Sus obras en los últimos años son meditadas, llenas de mensajes e imaginación. Obras personales dotadas de impulso, de fuerza, y de valentía. Pintora decidida, su evolución continuada en cada obra. Y su inspiración se desarrolla en la ejecución, obteniendo una buena nitidez en la imagen como en el colorido, sean pinceladas gruesas en sus óleos, o pinceladas sutiles en sus acuarelas, todo es un colorido armonizado e intenso. Sus pinturas gozan de colores entonados, obtenidos por la mezcolanza de expresión y sentimiento en paralelo. A tono en el momento de su expresión romántica, con sensualidad en sus manifestaciones artísticas.


«Arlequín onírico» y «Espacio de magia y danza», por Nistal Mayorga
En el retrato hecho a mano es donde se ve la belleza del arte y la belleza ha sido, a lo largo de los siglos, una preocupación constante del ser humano y en especial para los pintores. Y cada artista lo identifica de forma distinta. Nistal Mayorga trata la expresión en las escenas e incluso de un sentimiento a través de una adecuada combinación entre dibujos y colores. El retrato es el tema más notable que conocemos desde los siglos: en el barroco, en el realismo o en el rococó, sin olvidar el romanticismo y el impresionismo. Es en este movimiento, el impresionismo, donde vemos la inspiración de la artista Mayorga. Observo en su pintura cómo se introduce en el alma del personaje y desde allí comienza a retratar la figura, con vigor y exactitud. La artista procura plasmar material de belleza y esta materialización provoca en quien contempla una obra una sensación de gozo, denominada, por algunos psicólogos “gozo estético”. Por otra parte, esta belleza es consecuencia de la inventiva de la creadora que intenta plasmar en su obra su propia concepción de la realidad, esto es, una parte de su espíritu.
El arte, debe decirse, no tiene límite, no tiene comienzo ni fin: no es más que la expresión de la creación concebida por el espíritu humano. Desde que existe una creación del espíritu, el arte se manifiesta filosófico y tiene como fuente el espíritu del autor.




Ana Belén junto a su «Autorretrato», «Granjero americano», «Tuareg» y «Maternidad en acuarela» también obras suyas
Nistal Mayorga domina bien el uso de las capas gruesas sin la necesidad de aplicar veladuras repetidas. El usar directamente capas gruesas señala un dominio del uso del color. Posee gran soltura en el retrato. Sin embargo, no muestra su total alegría por lo que consigue y apremia un descontento interior que sobresale, como un manifiesto que promete hacer más y mejor. Expone sensibilidad en sus pinturas, influenciada por los innatos sentidos sociales de humanidad.
Se observa dolor en sus pinturas, sentimientos nostálgicos, especialmente en las miradas de sus retratos. Es leal a la doctrina que dice: realismo es Verdad. Su Composición es meditada tema a tema, con una profunda imaginación. Capta temas fortuitos extraídos de la vida cotidiana. Traspasa las fronteras y elige tonos mágicos que deciden la armonía y el contraste con claridad.


Portada de la edición de septiembre de 2020 de la revista internacional Peón de Rey, realizada con dos de las obras de Nistal Mayorga y «Colección 20 campeones mundiales de ajedrez» hechos al óleo también por ella
Se destacan las obras de Nistal por la belleza natural y por sus pinceladas muy ricas en los tonos. Una artista que plasma los movimientos fugaces, los cambios que no retornan y la luz en cada momento. Buenos retratos hechos en armonía, excelentes perspectivas en sus paisajes. Tiene la capacidad de captar los susurros de las hojas del bosque. Y captar el pensamiento en sus figuras con esos toques propios.
Verdaderamente el arte es un espejo donde puede mirarse todo el mundo, el arte es el lenguaje de las almas. Y como admirador del arte, he disfrutado cuanto he podido de ver las obras que nos muestra Nistal Mayorga. Un poeta dijo: “nos gusta ser como las mariposas, pero siempre volvemos a la primera casa”. El realismo es más bello en ciertas manos, como en las manos de Nistal y lo hace con talento.
Abdul Kader Al Khalil
عبد القادر الخليل
Si quieres ver más de la obra de Nistal Mayorga visita su Blog o página web.
Debe estar conectado para enviar un comentario.