Entrevista a Paola de Miguel

Paola de Miguel junto a su obra «Vínculos perdidos» para encontrarte

Entrevista realizada por Abdul Kader Al Khalil para encontrarte.

Para mí es un placer entrevistar a una artista de la talla de Paola, compañera en encontrarte.

1-Hola Paola, ¿nos podrías explicar que representó para ti el proyecto de encontrarte?

Hola Abdul. Siempre me he sentido identificada con la problemática de la injusticia y la desigualdad, y a menudo me he cuestionado el porqué de tales conductas en la sociedad. Cuando me propusieron formar parte del proyecto encontrarte, participar me permitió expresar a través de mi obra la problemática en la que se encuentran muchas mujeres en muchos ámbitos de sus vidas. Un tema trágico como el que trata encontrarte, la comercialización y sustracción de niños robados, me ha dado la oportunidad de sensibilizar a la sociedad del sufrimiento de tantas mujeres y sus familias y aportar un “granito de arena” como apoyo a esta noble causa, donde toda ayuda es poca. Desearía que este hecho haya servido para refrescar y dar continuidad a la ayuda a estas familias, tan necesaria y que tanto consuelo y apoyo necesitan.

2-Para llegar a tu nivel en el arte, ¿crees que es suficiente el aprendizaje, aunque no se tenga vocación, o no basta el aprendizaje si no que se nace desde pequeño?

El arte ha sido y es una necesidad en mi vida. Nunca he tenido que tomar la decisión de ser artista, por lo que entiendo que es una premisa importante para dedicarte a este mundo. En mi caso, se trata de un tema vocacional. Sin embargo, contar con vocación no es condición suficiente para ser artista. Para ser un buen profesional; alcanzar un adecuado desarrollo en diferentes disciplinas y una alta calidad en el desarrollo de la técnica, es necesaria la formación continuada con constancia y autoexigencia para poder desarrollar un alto potencial.

La vocación, desde mi punto de vista, aporta esa magia interior que permite construir un trabajo diferencial, único, especial y complicado de reproducir, que te descubre un camino propio en el desarrollo personal. Desde temprana edad, mis padres fomentaron en mí la creatividad, me facilitaron poder trabajar en diferentes áreas artísticas, me enseñaron a disfrutar de la naturaleza y apreciar los pequeños detalles que forman parte de nuestro entorno. Todo ello, ha enriquecido mi desarrollo perceptivo y emocional.

Como conclusión, una buena base técnica en la preparación del artista es indispensable. Pero lo que te dará un carácter diferencial es la búsqueda de tu propio camino, que te lleve a conseguir tu pleno desarrollo y tu crecimiento vocacional.

3-¿Cuánto tiempo sueles tardar en pintar un cuadro? ¿Y cómo es el proceso de convertir la realidad en símbolos?

Depende de la técnica que utilice, del tema a tratar y de lo que quiera expresar con la obra. Por lo general, hago un estudio previo y lo plasmo con pinceladas rápidas y decididas.
Considero que la importancia de la obra realmente no está en el tiempo de desarrollo; sino más bien, en el resultado que te propones alcanzar.
La constancia y el trabajo te permite generar un proceso mental en desarrollo. Cuando comienzas a formarte, te preocupas en ser un buen dibujante, delimitar contornos, usar sombras y generar expresiones. Posteriormente, las inquietudes por progresar te generan la búsqueda de un propio camino e intentas pintar lo que no existe. Cambias la forma de interpretar a través de símbolos, produciéndose un fenómeno de sustitución de los elementos representados, situándolos a un nivel más profundo que la propia forma representada.

4-¿Qué es para ti el surrealismo y como ves el desarrollo del surrealismo en Euskadi?

El surrealismo representa un movimiento que apuesta por la expresión espontánea y desinhibida del pensamiento, buscando sobrepasar los límites de la imaginación, de la realidad que se imponían en el arte en ese momento. Intenta hacer que la realidad parezca absurda, en un mundo fantástico y onírico.

Hoy en día, las corrientes en Euskadi han evolucionado y nos muestran unas posibilidades de llegar al público diferentes. El panorama artístico difiere mucho de lo que un día fue. La posibilidad de viajar, de conocer nuevas culturas y la incidencia de nuevas corrientes internacionales, han sido significativas para generar un cambio a un arte más moderno y contemporáneo. En Euskadi esas corrientes se han introducido poco a poco, con un contenido actual y renovador, e intentando promover nuevas propuestas.

5-Cuando pintas, ¿te alejas de la realidad y das rienda suelta al sentimiento, o más bien estudias el trabajo antes de comenzar?

En la mayoría de mis obras, trato de potenciar la creatividad y la imaginación plasmando sentimientos internos.

En el estudio previo de la obra, investigo sobre la diversidad de cuestiones que pueden incidir en su desarrollo. Los bocetos suelen ser ,en algunos casos, un fiel reflejo de la obra final. Aunque muchas veces, incorporo innovaciones espontáneas a las que me conduce la obra en el momento de ejecutarla.

En otras ocasiones, la espontaneidad despierta en mi fantasía e imaginación más libre e impulsiva.

6-¿Qué papel han tenido en tu formación los museos? ¿Y cómo influye Galicia en tu pintura?

La educación familiar en mi infancia ha ido siempre acompañada, entre otras, de visitas a museos, salas de arte y monumentos, hecho muy determinante en mi andadura artística. Asímismo, en mis viajes no dejo de visitar la riqueza artística del país. Una gran aportación para el desarrollo de mi creatividad. Como referente, la Feria de Arco Madrid, una de las citas a la que acudo todos los años y me aporta una visión de las nuevas tendencias.

Con respecto a tu segunda pregunta, Galicia, como sabes, es mi ciudad natal por parte materna, pero desde muy joven he residido en Bizkaia. Este hecho, hace que mi influencia artística provenga del País Vasco, donde me he criado, formado, relacionado con pintores y galerías, y donde ejerzo actualmente mi profesión. Sin embargo, mantengo un contacto estrecho con Galicia y la visito a menudo. Allí, he realizado algunas exposiciones. Siempre me parece enriquecedor observar los movimientos de vanguardia gallegos.

7-¿Alguna vez has comenzado una obra y no la has podido acabar?

Efectivamente, en muchas ocasiones he dejado obras sin terminar por mi autoexigencia con el resultado. Y en otras, son pruebas de pura investigación.

8-¿Interfieren las salas de exposiciones en tu estilo y si te pidieran que cambies les harías caso?

Las salas de exposiciones no interfieren en mi estilo; cada artista es único y su obra representa su personalidad. Las galerías son piezas indispensables para el artista; ya que, nos permiten una estabilidad y visibilidad de nuestra obra en el mercado, a través de espacios físicos y virtuales. La imagen que quiere proyectar el galerista es diferente en cada caso y tienen claro qué tendencia quieren representar. Por consiguiente, si un galerista decide exponer tu obra es porque encaja en su perfil.

9-¿Qué papel otorgas a los críticos de arte?

Los críticos de arte tienen una importante responsabilidad, porque su ejecución exige un alto nivel de conocimiento sobre arte y cultura; una alta responsabilidad, imparcialidad y estar capacitado para realizar una opinión de valor. Por ello, tener en cuenta su opinión aportará opciones de desarrollo.

Parece que su influencia en el mercado se ha ido mermando por la baja difusión en los medios. Aunque pienso, que siguen manteniendo una alta relevancia en el círculo del arte y sectores especializados. Por otro lado, hay que tener en cuenta el desarrollo de las nuevas tecnologías, que apuntan a una nueva revolución.

CRÓNICA SOBRE LA OBRA DE PAOLA DE MIGUEL SÁNCHEZ

«Vínculos perdidos» de Paola de Miguel para encontrarte

Hablar de Paola de Miguel, es hacer referencia a un estilo pictórico que representa la realidad convertida en magia, después de un proceso largo y de una manera diferente. Es hablar del surrealismo que nos lleva a la reflexión y la realidad en un nivel subconsciente, donde las reglas desaparecen y todo puede pasar. 

Desde Brotón hasta Dalí, y desde entonces hasta hoy, muchísimos artistas han sido surrealistas en sus creaciones; unos en forma total y otros de forma parcial. Encontramos la mayor fidelidad al surrealismo en las obras de Max Ernst, Dalí, Man Ray, Miró, Chirico y Magritte, entre otros. El surrealismo propone una teoría de lo irracional como medio para cambiar la vida, la sociedad y el arte. Y tiene como base teórica la interpretación de los sueños.

Pinturas de Paola de Miguel

Nuestra compañera Paola, intenta encontrar la inspiración en su mente, en ella misma; es decir: intenta olvidar todo pensamiento lógico o racional;  ya que, en este estilo de arte la realidad no nos ayuda para poder representar una nueva obra con una distinta expectativa. Es por ello, por lo que no representa temas que hablen de experiencias pasadas, de objetos, de cambios, entre otras cosas. Su objetivo principal es representar la realidad que no ven los demás; es decir: una realidad que está en el inconsciente o los sueños. Es por esto, por lo que el arte surrealista es uno de los estilos más difíciles de comprender.

En este movimiento siempre hablamos de los hombres surrealistas, mientras se olvida hablar de muchas buenas pintoras surrealistas. Las mujeres surrealistas contribuyeron a este movimiento en aspectos tales como el estilo narrativo con conciencia feminista; ya que, desde el ámbito artístico, consiguieron reflejar en sus obras la relación entre la ciencia y el arte, buscando revelar el orden interno del mundo fantástico tomado de sus experiencias personales; buscando lo racional en el mundo de la fantasía, la naturaleza, la alquimia, lo sobrenatural, unido a la mujer como fuente de sensibilidad y poderes regenerativos. Así, encontramos las obras de Remedios Varo, una de sus representantes, como Eileen Forrester Agar (1899-1991) de Argentina. Y la Belga Rachel Baes (1912-1983) que era del grupo de René Magrite. También, la británica Leonora Carrington (1917-2011), compañera de Max Ernst. Además, la artista argentina Leonor Fini (1907 -1996), o la mexicana Frida Kahlo y Paola de Miguel.

Una muestra de la obra de Paola de Miguel Sánchez

Paola mezcla objetos, sentimientos y conceptos que la razón mantiene separados, apareciendo asociaciones libres e inesperadas palabras, metáforas insólitas e imágenes. Para conseguir esa finalidad de liberar al ser humano de las represiones personales y sociales, se vale de una serie de técnicas para buscar la libertad de creación.

En sus creaciones plásticas, parte de que la forma es considerada el motivo central y el concepto es clave. Por lo tanto, se considera que las formas siempre transmiten valores éticos. En consecuencia, desde el surrealismo se quiere hacer ver que detrás de cada uno de los conceptos formales básicos existe una visión del mundo, una concepción del tiempo y una idea definida del sujeto.

Abdul Kader Al Khalil

عبد القادر الخليل

Anuncio publicitario

Entrevista a Lucía Higueras

Lucía Higueras junto a su obra «Laberinto» para encontrarte

Entrevista realizada por Abdul Kader Al Khalil para encontrarte.

Hoy me complace entrevistar a nuestra compañera Lucía Higueras Mena, admirable artista.

1- Lo primero, si me permites, te pregunto: ¿qué representó para ti el proyecto «encontrarte»?

Participar en una forma de ayudar a visibilizar el drama que sigue atormentando a personas que fueron víctimas del robo de sus bebés. Han pasado muchos años, pero sigue en pie la esperanza…

2- Me siento dichoso de entrevistar a una artista de gran talento como eres tú. Me gustaría que tú nos presentes a Lucía Higueras Mena y cómo nació el arte en ti.

Muy amable, Abdul. No me considero «artista», dejémoslo en «pintora». Creo que todo el mundo dibuja en la infancia y algunos nos aficionamos, practicamos y, por ello, obtenemos resultados que nos animan a continuar.

3- En el arte solemos tener admiración por nuestros maestros. ¿Cuáles son los tuyos y cómo han influido en tu estilo?

Mis maestros han sido las obras que he ido admirando a lo largo de la vida. Soy autodidacta. He ido aprendiendo de libros y con el procedimiento de «ensayo y error» 😀

4- En tus obras se aprecia mucha perfección, hasta el punto que nos hace preguntar por qué hay obras que carecen de toda perfección. ¿No deberían aprender algo de ti?

¡No! Lo que llamas perfección es intento de realismo. Hay tantas formas de expresarse como personas. 

5- Tus pinturas poseen mucha profundidad, parecen esculturas de 3D. ¿Se debe esto de algún modo a que eres delineante también?

Seguro. Mi verdadera pasión es el dibujo técnico: atrapar una idea en un plano o en un archivo 3D para estudiarla, compartirla, realizarla…

6- ¿Qué piensas cuando ves obras hechas de un color plano o de dos colores como si fueran una lámina de papel? ¿No te resulta ilógico estudiar arte?

Con todas las técnicas se hacen cosas estupendas. Y creo que estudiar arte es la mejor manera de conseguir técnica para crear, además de la cultura que conlleva.

7- El hiperrealismo supera la fotografía en algunos casos. ¿Cuánto tiempo te lleva hacer una obra?

Creo que los hiperrealistas no intentan superar a la fotografía, sino apropiarse de la realidad al máximo en sus obras. Yo no llego a tanto. Me conformo con que «parezca», no que «sea». El tiempo empleado depende de la complejidad y el tamaño, pero, en general, menos de un mes.

8- Los museos en el pasado se interesaban por la perfección de la obra, mientras en los últimos tiempos se preocupan por lo extraño, aunque sea de chatarra. ¿No crees que esto debilita la belleza del arte?

Bueno, el arte no tiene por qué ser bello… es una forma de expresión humana. Sí que, al valorarse hoy expresiones de todo tipo, es fácil que se encumbren obras que sean «chatarra», como dices. El ser humano y sus intereses, ya sabemos.

9- Según la historia del arte, en los tiempos pasados el artista era el gran proyector de la cultura. ¿Crees que nos sobra cultura en estos tiempos, ya que pocos medios se preocupan por difundir el arte?

Creo que la palabra cultura es demasiado amplia, así que siempre sobra cultura. Lo que no sobra tanto es cultura general, conocimientos básicos en cada rama del saber. Creo que la relación arte-cultura está sobrevalorada. Y opino que los medios sí que promocionan el arte y en gran medida. Otra cosa es que nos promocionen a todos los que lo desearíamos. Somos demasiados.

CRÓNICA SOBRELA OBRA DE LUCÍA HIGUERAS MENA

«Laberinto» de Lucía Higueras para encontrarte

Desde siempre el arte ha estado presente entre nosotros, son muchas personas las que se dedican a crear arte en cada una de sus modalidades o tipos y, por lo general, las obras de arte reciben muchas críticas. Para nadie es un secreto que estas críticas pueden ser constructivas. En mi modo de ver el arte opino que deben de serlo en la mayoría de los casos. Como artista sé muy bien lo que cuesta realizar una obra de esta calidad que nos presenta Lucía Higueras. Sé muy bien lo que cuesta hacerse hueco el artista y mucho más difícil es poder vivir del arte. Es posible que seamos muchos y demasiados los que nos dedicamos al arte. A pesar de ser muchos, no debemos hacer críticas destructivas. Yo personalmente suelo destacar de cada artista lo mejor, lo más bello en su obra. Puede que me exceda en alabanzas, pero no lo creo cuando miro obras hechas con gran talento como las que hace Lucía. Y muchas veces comparo a los actuales artistas con los grandes del pasado. En verdad prefiero pasarme en halagos a hablar negativamente de mis semejantes. Y me pregunto, ¿acaso han obrado bien los críticos que han juzgado a Van Gogh? Los que no le han permitido exponer ninguna obra en su vida, cuando decían que su obra no valía nada. Y otros que dijeron que Cézanne no sabía pintar figuras; y otros han dicho que Velázquez solo pintaba caras no más; y no son más amables los que tacharon a Goya de traidor por pintar su obra el tres de mayo. No encuentro ninguna razón para no admirar y alabar las obras de Lucía. Mi lucha es hacer que la gente ame el arte en todos sus estilos, hacer que vean la belleza del arte y no los defectos. Todo artista sabe muy bien donde están sus fallos. Aunque he de decir no siempre son fallos no vistos, sino en muchas ocasiones son fallos deseados.    

Diferentes paisajes de Lucía Higueras

Lucía Higueras es una artista vizcaína con formación académica, delineante, dibujo y pintura. En su trayectoria ha tocado todas las técnicas y se inclina por el óleo, por ser la técnica más agradecida. Con el paso del tiempo ha optado por el realismo y lo sirve con gran destreza y minuciosidad en el detalle, en la profundidad y en el dibujo de los retratos. Sus obras conservan un alto grado de fidelidad al realismo.  El realismo se vincula a los artistas franceses del siglo XIX aunque, con claras diferencias entre los distintos autores: una actitud claramente comprendida entre la crudeza de Courbet y otros con posturas más moderadas como en el realismo de Millet. El realismo es un estilo que refleja la realidad histórica y que no copia objetos mitológicos o religiosos, dejando a un lado los temas sobrenaturales o mágicos y centrándose en temas más corrientes. Son fieles al detalle, característica que lo diferencia de la glorificación idealizadora romántica. Su concentración está en los rasgos esenciales y típicos de los caracteres. La meta del realismo no es la belleza, sino la verdad, y, por tanto, el conocimiento de la realidad. El Realismo de Lucía Higueras abre nuevos y diversos caminos de expresión, que terminarán desembocando en otros movimientos, como el Naturalismo, que no es otra cosa que un Realismo llevado a su último extremo. Independientemente del lenguaje que cada pintor emplea, todos los realistas comparten la radicalidad de los temas y estiman que no hay temas banales, cualquier cuestión puede ser objeto de interés pictórico. Dejan a un lado los temas sublimes y se centran en la vida cotidiana. 

Personajes de series por Lucía Higueras Mena

El realismo y el hiperrealismo siempre han representado un gran reto para muchos artistas y creo que el realismo representa una búsqueda interna que permite conocer los límites de uno técnicamente hablando. Permite incrementar los conocimientos técnicos en el dibujo y la pintura y es el placer de hacer bien las cosas. Se oyen algunas voces que dicen: el realismo carece del valor obtenido en el pasado. Sin embargo, hay muchos admiradores y críticos de arte que piden la vuelta del realismo. Yo pienso que nunca ha desaparecido el realismo, pero lo piden para señalar a los que no lo hacen bien ni aman el arte, frente a los que no saben pintar. Y si escuchamos un poco al público en general veremos que la mayoría en cualquier sociedad entienden y prefieren las pinturas realistas.

Varios retratos hechos por Lucía Higueras

En el mundo existen cientos de miles de artistas. Lo que no se puedo decir es que muchos logren profundizar tanto en su conocimiento del dibujo y la pintura logrando el dominio de su técnica, y se dan el lujo de crear maravillas como lo hace nuestra compañera Lucía Higueras. No se trata de negar la existencia de otros estilos pictóricos, sin duda alguna hay muchos estilos artísticos y en todos ellos encontramos tanta belleza como en el realismo. Pero si hablamos del realismo solo caben las buenas obras, las buenas pinturas como las que nos ofrece Lucía. Obras que gozan de luz, del buen colorido y del buen dibujo.

Abdul Kader Al Khalil

عبد القادر الخليل