Jon MAO: Murales con ALMA de mar, cerámica y música punk.

El joven y prometedor pintor Santurtziarra, Jon Mao (1978), revitaliza con fulgurante éxito la imagen de sus famosos murales del puerto, gracias a la edición de tarjetas postales y puzzles, distribuidas recientemente por comercios de la zona

“Tuve que aprender a bailar con el agua“

Sin querer encasillarse como muralista ni pintor de estudio, necesita de ambas caras para proyectar su personalidad y dar rienda suelta a su inquieta creatividad. Sus encargos y trabajos externos a pie de calle le ayudan a liberar su mente y a simplificar las formas y trazos con vertiginosa destreza e inmediatez.

Se siente afortunado por este tipo de proyectos y considera que debería haber todavía más apoyos para poder acercar el arte a la rutina cotidiana de la gente.

Agradece las exigencias por parte de la mayoría de sus profesores (Alberto Quintana, Ramón Pérez, Manuel Balsa…). Estas actitudes, generadas por la fe ciega en su talento, le han servido para consolidar el camino de un serio y académico aprendizaje; subjetivar la pasión por el arte y superarse día a día.

Se considera un artista eminentemente figurativo. Su arte “bebe” de las fuentes del clasicismo y de la Grecia antigua, pretendiendo en todo momento ser él mismo.

Sus murales del emblemático puerto de Santurtzi (“Bogadores”, “Rederas”) realizados hace ya dos años, con la novedosa técnica de trencadis (cerámica troceada) y combatiendo grandes dificultades -lluvia, frío, cambios constantes de los horarios de las mareas…- suponen la culminación de sendos antecedentes muralistas anteriores (margen derecha) y de experiencias personales (reformas integrales de su casa) vinculadas con la albañilería.

Poco antes de “Rederas” llegaría el de Santa Eulalia, indicando la subida a Serantes y Báñales. Después, el de homenaje a Eskorbuto sobre el muro de Vallejo (Mamariga), muy cerca de donde pasó su infancia. Este último, ha proyectado su fama a nivel internacional, al ser visita obligada en la ruta de los fans de esta mítica banda musical zanturtziarra.

Charlamos y felicitamos presencialmente a nuestro apreciado artista colaborador de encontrarte, justo al día siguiente de su cumpleaños. De sus tarjetas y puzzles, de agradables recuerdos y proyectos pasados; de su vinculación familiar con la música; de esas ilusiones que, en torno a sus premonitorias “Siluetas desoladas”, revolotean ahora como mariposas en su cabeza.

 No faltaron tampoco sus consejos para esta inminente época navideña.

¡Pasen y vean!…

De izqu. a Dcha, postales, puzzles y acuarelas de Jon sobre sus murales del puerto

—Hola Jon.  ¡¡En primer lugar, Zorionakkk!! Ya te queda menos para alcanzar el siglo…jejejjj Recientemente, tus famosos murales del puerto de Santurtzi vuelven a estar de actualidad con la edición de tarjetas postales y puzzles sobre ellos y el apoyo de gran número de comercios de la zona. Coméntanos, ¿cómo surge esta original iniciativa y cuál ha sido su proceso?

Graciasss!, Ángel. Pues…, la idea surge por otros derroteros… Hace un par de navidades, quise pintar unas acuarelas de estos murales. Posteriormente, teniéndolas como base, se me ocurrió la idea de hacer unas camisetas y empezaron los primeros contactos con una tienda vasca (Photoshop, diseño textil, etc.…). Luego, todo se fue mágicamente encadenando…

Me encargaron realizar el diseño de una camiseta para el equipo de fútbol infantil de la localidad. Un diseño que, al final, gustó tanto que acabó haciéndose para toda la equipación de niños, adultos, etc…

Era un diseño muy artístico; con múltiples matices, degradados…Pero teniendo en cuenta la técnica que pensaba que utilizarían en su impresión final (planchas), en ningún momento imaginé un resultado tan positivo. Cuando al cabo de un año me la enseñaron, me quedé gratamente sorprendido. Lo hicieron con una técnica llamada de sublimación (tinta dentro del mismo tejido y variedad de tonalidades). Algo, que yo desconocía.

Una vez descubierta esta novedosa técnica, encargué las primeras camisetas de mis acuarelas con esta tienda vasca. Jugué con los volúmenes del cuerpo; valorando cosas que antes no me había planteado y contactando con gente dedicada al mundo textil y de la moda.

Simultáneamente, me acordé de esta serie de fotos que había realizado mi amigo el fotógrafo Josu Euba, a modo de archivo o dossier de mi trabajo.

Al ir por las tiendas, me llamaron la atención las fotos antiguas (hasta años setenta) de la ría de Bilbao, y pensé en hacer unas postales parecidas de mis murales del puerto de Santurtzi. Como publicidad de estos trabajos personales, y algo que diera una proyección visual más nueva de esta zona marinera tan emblemática. Y no tardé en pedirle permiso a Josu para poder poner su nombre, en compensación por su esfuerzo en haberlas hecho.

Pero si te digo la verdad, no tuve en cuenta el contexto temporal de la época navideña, ya que no aspiraba a obtener grandes beneficios, sino solo hacer algo que me parecía interesante y de gran utilidad. Ahora, vamos teniendo tanto éxito, que hemos sacado ya la 2ª edición.

Lo de los puzzles vino justo después y fue todo muy rodado…Me llamaron en una inesperada videoconferencia nocturna varios amigos de toda la vida, e ilusionados me lo propusieron.

Me plantearon que podría ser una idea muy bonita y de gran demanda en esta época navideña.

Te confieso, desconocía este tema. Ellos, me pusieron rápidamente al corriente de todo y me aconsejaron un puzzle concreto de 1000 piezas, más destinado a adultos y con grandes posibilidades de demanda. Por lo visto, era el que más solían comprar los aficionados a este entretenido hobby.

Me pareció muy buena idea, pero antes tenía que valorarla. Así que, contrasté toda esa información con otros amigos y comprobé la gran afición que había sobre este tema. Una vez vista su posible viabilidad y las posibilidades reales de venta cara a navidades, me puse en marcha contactando con varias empresas del sector (valorando precios, formato, etc.…). El tamaño 50 x 70 Cms me pareció el más adecuado. Y por casualidades de la vida, terminé encontrando a la mejor empresa, Ravensburger.

 Acostumbrados a trabajar con cantidades pequeñas pero muy selectas, eran justo lo que yo andaba buscando. Me ofrecieron una óptima relación calidad/precio e hice un rápido pedido, dado que se me echaban encima las fechas de navidad.

Posteriormente, los difundí en Facebook, antes de sacarlos en las tiendas. Sorprendentemente, se vendieron todos en 48 horas. ¡Yo flipé; todos flipamos! La verdad, ha sido todo de locura. La gente preguntaba en las tiendas, incluso, antes de comercializarlos.

Todo ha sido muy de andar por casa, puerta por puerta. Y no tengo ninguna queja, porque todos los comercios con los que he colaborado se han portado muy bien.

Durante tu trayectoria, y sobre todo, estos últimos 5 años, la mayoría de tus proyectos artísticos han estado muy vinculados a lo urbano, a la calle… ¿Te consideras un pintor más muralista que de estudio?

Es difícil contestarte; necesito de ambas caras.  Recuerdo con agrado al Jon Mao retratista en ferias, retratos en la calle… Estuve más de 8 años desarrollando esta labor en ciudades y pueblos de toda España. Muchos más del Pais Vasco, Pamplona y otras zonas de Navarra…

Esta práctica, me ha dotado de una importante soltura e inmediatez, haciendo retratos a gente que, en general, no conocía. Algo más fácil que retratar a personas conocidas; lo puedes enfocar hacia un lado, con expresión más clara, menos difusa. Con conocidos, hay mucho sentimiento hay metido y se puede complicar todo…

Por otra parte, necesito de esta apasionante ambigüedad (estudio/calle). Pintar en la calle me ayuda a liberarme, a simplificar, a no liarme y ser más inmediato, porque mi personalidad suele tender mucho al recoveco y a seguir muchas veces caminos en los que no tengo ni idea…

Los encargos sirven para refrescar mi mente, crear liberadoras pausas y volver luego a retomar lo que estaba haciendo, mirándolo con otros ojos, con una nueva mirada…Por otro lado, también me agobia esa responsabilidad de pensar no poder llegar a las fechas en las que me he comprometido. Algo necesario para poder seguir viviendo al mes..

¿Cómo ves el actual panorama del arte urbano?, ¿Consideras que los colectivos y artistas que practicáis esta modalidad necesitaríais aún más apoyos y subvenciones por parte de los políticos e Instituciones (Ayto., Diputaciones, Entidades diversas…)?

Evidentemente, las negativas circunstancias sobre la pandemia son ahora las que mandan….

Por supuesto, que estarían bien más apoyos para acercar el arte a la gente a través del mobiliario urbano y de su rutina cotidiana: decoración artística de edificios, bancos, lugares emblemáticos…

Una pena, que la cultura y el arte sean considerados siempre cosas menos relevantes que otras, y se recorten tanto los presupuestos. La reflexión con el arte es necesaria para el avance de la sociedad. Los cambios de la historia generalmente coinciden con destacadas transformaciones en el mundo del arte…

De todas formas, no seré yo el que critique esto.  He tenido bastante suerte en este tipo de proyectos, y me han ayudado en mi supervivencia como pintor. Sobrevivir del arte, hacerte un hueco y vivir de ello es realmente duro y complicado. No es tener un X al mes. Tienes que hacer un poco de todo: murales, encargos de todo tipo, dar clases, etc.…Y, además, sin garantías de nada y siempre sometido a la incertidumbre del riesgo.

Yo, de hecho, llevo impartiendo clases unos 8 o 9 años. Tengo el estudio en un local de mi padre, desde que murió hace ya 14 años. En este sentido, tienes que tener todo muy claro, antes de lanzarte a transmitir conocimientos y que luego los alumnos los apliquen y los sientan. Aprendo mucho dando clases, porque me ayuda a clarificar bien mis ideas.

¿Cuáles han sido las principales etapas de tu proceso de formación artística, antes de meterte de lleno en el mundo profesional de la pintura?

En mi caso, no he tenido antecedentes familiares artísticos, a excepción de la música por parte de mi padre. Mi abuelo fue director de orquesta, y mi tío Santi tocaba bastante bien…Estuve en una orquesta hasta los 16 años, tocando los platos, el bombo, y ¡hasta bailando! jejejjj

Esta variedad de gustos musicales quizás ha influido en la música que elijo cuando pinto. Soy bastante ecléctico: clásica, celtica, bossa-nova…Generalmente, melódica y tranquila (Janis Joplin, Amy Winehouse…).

A nivel puramente pictórico, aprendi la técnica desde los 6 hasta los 18 años. Primero, de una manera suave en el estudio de Alberto Quintana, aquí en Santurtzi ( 1984/1996). Mi primer cuadro al óleo fue con 9 años. Y anecdóticamente, empecé esa primera etapa dos años antes de lo que solían dejar, gracias a la insistencia de mi madre, quien siempre vio en mí gran talento para el dibujo.

A los 12/13 años tuve un breve impás de un año. Posteriormente, llegaría mi aprendizaje—exigente, duro, caótico y denso— con Ramón Pérez ( 1996/2002), un profesor de gran pasión e intensidad, pero con el que aprendí muchísimo. Probé todos los temas y técnicas: óleo, acuarela, acrílico, carboncillo, pastel…Fueron años de mis primeros retratos al pastel.

 Gracias a Ramón, empecé a sentir por primera vez como pintor; a descubrir “el lodo, los bajos fondos y lo sucio de la propia pintura” …Todo, de una forma tan apasionante, que me envenenó y me provocó también tener gran respeto a este arte. Incluso, a veces, llegando a sentir hasta miedo. Porque lo veía un mundo demasiado grande y complejo como para poder llegar a triunfar. Una situación paradójica, de claroscuros, similar al barroquismo…

Ramón me transmitió la gran importancia del dibujo. Y eso, es lo que a mi realmente me «flipa»: el poder de la forma. Tienes que saber construir para después poder destruir y no quedarte bloqueado ni atrapado por la técnica…

A partir del 2002, me preparé en la Academia de Manuel Balsa, en el Museo de Reproducciones Artísticas de Bilbao (perfeccionamiento del retrato clásico, figura, movimiento…). Posteriormente, desde el 2009, me vuelco de lleno en la participación de concursos de todo tipo, empiezo a dar clases, exposiciones…

2013, mi exposición » Actitudes-Latitudes». Compuesta por pinturas al óleo y con el ser humano como centro de interés…

Mucha gente te conoce por tus famosos murales del puerto de Santurtzi (“Bogadores”, “Rederas”), pero también tienes otros como el de Santa Eulalia o el de Eskorbuto en la zona Vallejo… ¿Cómo surgen estos proyectos y que técnicas concretas has empleado en cada uno de ellos?

La Concejalía de cultura contactó conmigo porque había ganado durante varios años el premio al mejor pintor local, y además, tenía experiencias previas de otros murales en otras localidades. Influyó también, que mi cuadrilla y yo siempre habíamos tenido una activa participación en las fiestas de este pueblo. 

Cuando me lo plantearon, me explicaron que había una fuerte iniciativa popular para hacer un homenaje a » la Sotera». En principio, una escultura. Ante el riesgo de que esta invadiese demasiado espacio, perjudicase en fiestas y limitase el tráfico fluido en la zona central del puerto, optaron por hacer algo interesante en las paredes laterales del mismo. En una zona que siempre había estado muy dejada o abandonada, justo donde había unos arcos de acceso a baños y donde posteriormente hicieron el denominado “Museo del Mar”.

La técnica, ya me vino impuesta porque los responsables municipales lo tenían, desde un principio, todo bastante claro – Danel Bringas, el Concejal de Cultura, venia del mundo de las Bellas Artes-. Y dado que gran parte de la superficie del mural iba a estar habitualmente sumergida, eligieron la técnica del Trencadís (cerámica troceada).

Casualmente, esta propuesta coincidió con la finalización de unas importantes reformas de albañilería, que desde dos años antes, habíamos estado haciendo mi suegro, un buen amigo y yo, en mi casa – tuvimos que tirarla entera-. Esta experiencia.  me “vino de perlas” para los murales, ya que, en el fondo, eran también obras de albañilería (hacer masa, colocar fragmentos de cerámica…).

Y como para poder afrontar estos proyectos, necesitaba, al menos, dos albañiles les comenté mi interés en volver a trabajar con ellos. Les expliqué bien todo y les pedí consejos y apoyos técnicos necesarios.  Me preocupaba buscar la forma de que el cemento aguantase el salitre, la intemperie y la corrosión marina, al tener que estar el mural tanto tiempo en contacto con el agua.

El primero, fue “Bogadores” (2015). Recuerdo, que lo hicimos en dos meses de intenso trabajo. Empezamos en febrero y lo inauguramos un 29 de marzo. Trabajando todos los días y a un ritmo frenético de unas 6/8 horas. En pleno invierno y con grandes dificultades:  cemento a la intemperie; sin tener apenas ninguna cubrición y aguantando cuarenta días seguidos lloviendo, de intenso frio; adaptados a los constantes cambios de mareas…Tuve que “aprender a bailar con el agua”. Cuando la marea estaba baja, aprovechar para hacer la parte de abajo; y cuando estaba alta, la parte de arriba…

Para entender el sistema de trabajo y probar a encajar las piezas, me ayudaron mucho los recortes previos que hice de cartulina. quería establecer conexiones con la pintura, con el cromatismo; como surgen las líneas, para poder luego representar lo que quería en cada uno de ellos. Tenía claro, que el material a utilizar tendría que ser el adecuado para conseguir transmitir esa fuerza implícita en el propio tema: “la lucha del hombre frente a la naturaleza “.

En el de “Rederas” (2018), el mensaje era otro muy distinto: un homenaje a la sacrificada labor de las mujeres en los puertos pesqueros. También, de dos meses de duración, utilice la misma técnica, pero de una forma mucho más depurada. exigiéndome superar la calidad del anterior, y en consonancia con la delicadeza y finura de lo que quería representar: a cuatro mujeres sentadas.

Un planteamiento opuesto a la fuerza de “Bogadores”. Llevar la técnica a este grado de finura y elegancia, fue complejo (tonos de piel más suaves, más cromatismos, variedad de tonos…). Lo inauguramos un día muy especial, el “ V Sardina Eguna”.

El mural anterior al de “Rederas” fue el de Santa Eulalia (jun 2018) Aunque el de “Rederas” ya estaba apalabrado (presupuestos aprobados, etc.…). Son pintados, pero curiosamente, la gente piensa que están hechos con cerámica. Les confunde al ser dos carteles inspirados en los antiguos paneles cerámicos que indicaban los nombres de las calles para ir al grupo Serantes y la subida a Bañales.

Posteriormente, llegaría el de homenaje al mítico grupo punk santurtziarra “Eskorbuto” (2019), en la zona del muro de Vallejo (Mamariga). Muy cerca de donde pasé mi infancia. Fue emotivo hacerlo allí, a escasos metros de la casa de mi abuelo.

La duración fue también de dos meses muy intensos. Desde el 1 julio hasta el 30 de agosto. Se inauguró el 31 de agosto. Trabajando de 8/10h diarias, con papeles de estraza gigantes para trasladar y hacer las líneas del dibujo a carboncillo. Sometido a malas posturas y sufriendo fuertes contracturas musculares, como consecuencia de tener durante tanto tiempo el brazo elevado.

Un trabajo multidisciplinar, que me obligó a tener que rechazar otra oferta planteada por un empresario de reformas de locales (decorar un bar). Pero cuando estás haciendo un mural, no puedes aceptar nada más. Es un reto que te exige mucha concentración e intensidad.

Este es sin duda el mural que mayor proyección internacional me ha dado, al formar parte de la ruta de fans de este grupo cuando vienen a Santurtzi. Vienen gente hasta de Colombia, para hacerse fotos junto a el.

—¿Tenias experiencias previas como muralista en otras localidades?  

 Sí, a mis 20 años o así. Recuerdo, que estaba pintando retratos en Bermeo, cuando me llamó una chica a la que conocía y me dio referencias de un chico que estaba buscando varios artistas para colaborar en varios proyectos, porque se les estaba echando el tiempo encima.

Fueron 4 o 5 murales: Larrabetxu, Derio, Sondika, zona del Txorierri y Erandio. También tuve alguna que otra experiencia en un colegio de Llodio y varios trabajos para un club de tiempo libre en Barakaldo.

¿Cómo definirías tu estilo pictórico? ¿De qué influencias “bebe” el arte de Jon Mao?

Las influencias son siempre inevitables. He estudiado a los clásicos y me apasionan Rembrandt, Velázquez, Caravaggio. Pero también, en determinados momentos de mi trayectoria, Peter Doig, Mark Rothko, etc…

Es muy duro el crear. Pero no puedo evitar pretender ser yo mismo… Siempre busco, intento, hacer algo nuevo mucho más personal que lo anterior.  Quizás por eso, definirme a mí mismo me cueste tanto. ¡Sería tan bonito poder conseguir que el público distinguiese mi obra! Date cuenta, que yo trabajo de una manera muy particular: la mayoría de mis exposiciones suelen ser siempre especies de colecciones, con mensajes muy determinados, que el paso del tiempo me invita a seguir ampliando desde múltiples vertientes…

Si que es cierto, que tuve una época en la que, por el afán de investigar, dejé de crear y me centré plenamente en estudiar a los clásicos:  Caravaggio, Rembrandt, el David del Renacimiento…

Eso sí, a excepción de un par de abstracciones y de haber fantaseado con hacer ciertos murales algo más abstractos, nunca me ha seducido el tema de la abstracción. Casi siempre he sido un pintor figurativo, vinculado a un tipo de realismo mágico, con ciertas influencias del mundo clásico de la Grecia antigua. Una época que me ha atraído y gustado mucho.

El género del retrato lo cultivé y refiné mucho con Manuel Balsa. En general, casi siempre mis profesores han sido muy duros y exigentes. Esta circunstancia, me ha fructificado en un serio aprendizaje, donde siempre intentaba superarme y hacerlo mucho mejor.

¿Qué proyectos tienes ahora en mente?  

El más importante que tengo ahora, es continuar mi serie de “Siluetas desoladas” (abril 2019) . Este es un momento introspectivo para mí; de crear a nivel más intimista y sin prisas.

La situación tan delicada actual, además tampoco permite poder desarrollar proyectos externos de otro tipo o institucionales (murales o casos similares). Habrá que esperar y ver cómo evolucionan los acontecimientos…

¿De los proyectos que has realizado en estos 5 últimos años, cuál de ellos destacarías de forma más especial?

Todos ellos, han sido para mí muy importantes, y de todos ellos guardo un especial cariño. Pero recuerdo con una sonrisa diferente, el que realicé las navidades del año pasado en Basauri: “La casa del Olentzero”.

Surgió cuando ya estaba dentro de encontrarte. Fue por mediación de una chica de Santurtzi, a la que conocía y trabajaba en esa localidad. Me dijo, que la Asociación de Comerciantes estaban buscando a un artista para decorar y revitalizar con ambiente navideño un local, al que desde hace un par de años, destinaban al encuentro de los niños/as con el Olentzero. Por lo visto, el primer año funcionó muy bien, pero el segundo, fue un poco desastre y lo dejaron muy abandonado y desangelado.

La idea me sedujo tanto, que no dude en aceptar rápidamente. Representaba un contrapunto al dramatismo de encontrarte. Un soplo de aire fresco y mágico, entroncado con la navidad. Justo, en un año en el que mi emotividad estaba a “flor de piel” al haber sido padre…

Lo plantee con mimo y la magia que requería un proyecto de estas características: una decoración cálida, con un pasillo, bosque, Caserío medieval, casas de madera, carbón, enebro…Y todo, con un toque ancestral y mitológico vasco.

Fueron 3 semanas de intenso trabajo, pasando frio y hasta altas horas de la madrugada. Pero mereció la pena porque fue todo muy bonito y solidario; muchísima gente que me ayudó, amigos de una amiga mía, que se prestaron desinteresadamente, cada uno con sus conocimientos. Mujeres ejerciendo de modistas; otros, ayudándome en la decoración…Todos “hombro con hombro” …

Supuso una forma de trabajar muy directa. Con una técnica más gestual y adecuada a algo que parecía una especie de ilustración de cuento.

Tuvo un gran éxito. Después de acabarlo e inaugurarlo, fueron más de 1200 personas a visitarlo (familias con niños, Aitites y Amamas, parejas, etc.…). Cuando, según me dijeron, el año anterior solo pasaron 30 personas…

— Bueno, Jon, para terminar la entrevista y ante el umbral de una navidad diferente como esta, me gustaría que lanzaras desde aquí un mensaje hacia tus fans, amigos y personas en general. ¿Qué les dirías?

Simplemente, pediría que procurasen estar todos tranquilos, sosegados; saber estar con quienes tenemos que estar. Sin cometer imprudencias que nos perjudicarían a todos.

Todo lo que era bueno antes, paradójicamente, ahora es malo: una caricia, un abrazo, un beso…Nos toca aprender a querernos mucho desde la distancia y esperar pacientemente a que escampe…Y en momentos como este, el arte puede ser una gran terapia: un libro, un cuadro, una canción…

Esto nos tiene que servir de algo. Debemos aprender a valorar cosas que quizás antes, por vivir tan deprisa y de manera tan egoísta, no valorábamos tanto y a las que teníamos fácil acceso todos los días…

Esta realidad, es como una prueba, una auténtica oportunidad para dejar de pensar en ti mismo y reflexionar sobre el vacío que nos produce esa triste falta de contacto social…

Siempre hemos pensado egoístamente en nuestros derechos. Ahora, vivimos un tiempo en el que tenemos, por encima de todo, responsabilidades. Hay que cambiar el concepto de obligación por el de responsabilidad. Nunca la sociedad ha sido responsable.

En el fondo, todos estos consejos a modo de reflexiones, yo ya las he reflejado en mis cuadros de “Siluetas desoladas”. De una forma tan premonitoria que, a veces, me asusta. Vivimos una especie de metafórico castigo de la naturaleza; es como una “bofetada en toda la cara”.

En su día, y precisamente por ese talante tan premonitorio, me vi reticente a difundir esas imágenes en las redes sociales. Sin embargo, me han regalado muchas otras ideas, que son en las que estoy ahora trabajando…

 Llegamos así, al final de esta entrañable entrevista. ¡¡Graciassss!!, Jon, por tu arte y tus palabras llenas de sabiduría, a pesar de tu juventud…

¡El tiempo se nos ha pasado volando! Aun así, todavía ambos necesitamos estirar las piernas y rubricar este mágico encuentro con un paseo por el parque…

Mientras nos vamos acercando a los murales del puerto, imagino escuchar los lejanos acordes de Josu, Juanma…y compañía. El olor a mar me embriaga. Saludar a “Bogadores” y “Rederas” al lado de su talentoso autor será un auténtico placer. No en vano, su nombre euskaldún con matices orientales, ¡su ARTE!!, pasará a la historia de esta hermosa villa marinera gracias a ellos…

Para el disfrute de generaciones venideras…

Ángel MOMOITIO GARCÍA

(Directiva Encontrarte)

Anuncio publicitario

POESIA versus maltrato de la MUJER

Las maternidades robadas, causa social generadora de la creación y puesta en marcha de nuestro proyecto encontrarte, es ,sin duda, una de las caras más impactantes y amargas de violencia contra la mujer.

Pero evidentemente, hay otras muchas formas de agresión y maltrato que en fechas tan señaladas como la de hoy — 25 de noviembre, “Dia Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer”—, abren sus «sangrantes heridas», en un intento de denunciar esta triste lacra social.

Desde encontrarte, conscientes de esas otras sombrías realidades que tienen a la mujer como nexo común, queremos sumarnos hoy a este “universal grito» y proclamar nuestro particular ¡¡BASTA YA!!  a todo tipo de violencia sexista. Especialmente, la ejercida contra el género femenino en todas las partes del mundo.

Con este solidario objetivo, sirva este poema personal de hace unos años, complementado con varios documentos audiovisuales, que colectivos afines a nuestra causa nos han prestado amablemente para la ocasión.

¡¡GRACIASSS!!, compañeros/as. Sabio es el famoso lema » La unión hace la fuerza». Y entre todos/as, lucharemos por conseguir que esta cruda realidad se maquille de esperanza, y progresivamente se vaya extinguiendo…

Ángel Momoitio García

(Directiva encontrarte)

LA PIEL DORMIDA

Si me preguntas, quién soy…,

te diré que  una triste hoja de otoño

mutilada y balanceada por el viento,

contra las paredes de una cárcel

con barrotes de acero…

O una nube de sacralizados recuerdos

escondida entre la niebla de nuestros años perdidos…

Si me preguntas, cuál es mi nombre…,

tranquilo, seguiré bajando humillada la cabeza

y te diré que ya casi lo he olvidado

en un rincón polvoriento de mi alargada sombra.

Tras el eco de tus gritos prohibidos, tus fieles palizas,

y  el cálido, pero invernal, semblante de mis moratones.

Si me preguntas, por mi retrato en el espejo…,

te diré que en  mis ojos reina una mirada ausente;

carente de  brillo.

Que mi piel está infectada de un blanco de tiza,

sedienta de oxígeno.

Y mi pelo, es un áspero desierto con tacto de piedra.

Si me preguntas si te tengo miedo,

te mentiré y diré que si…

Para no asustar tu orgullo, tu ego en exceso,

y que tu alma de niño grande, de hombre niño,

pueda seguir descargando su enfermiza rabia

toda, contra mi cuerpo indefenso;

lejos, muy lejos, de dos inocentes miradas…

Si me preguntas…

Pero no me preguntes con quién comparto mi cama.

Ni siquiera quién es mi dueño…

Porque te diré que con la nada o la fría soledad

de mi piel dormida…

Al servicio de un extraño

al que llorar en silencio ya no oigo…

Al que quise y por el que deje todo…

Al que creí conocer un lejano día.

Si me preguntas…

Pero no me preguntes cuál es el color de mis sueños,

o, simplemente, qué espero del mañana.

Porque entonces, en voz baja pero firme, gritaré:

¡¡LIBERTAD!!…

( De » Efímero tránsito»/ Ángel Momoitio 2015/ Todos los derechos reservados)


Re[X]istencia: Nuestro existir, es resistir

Este cortometraje es el resultado del trabajo colectivo realizado desde el área de género e igualdad de Valencia de la Asociación Rumiñahui.


25 N DÍA INTERNACIONAL DE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER

Estas bolsas de basura contabilizan los crímenes machistas perpetrados en nuestro pais en lo que llevamos de año. Cada bolsa está etiquetada con el nombre de una o varias víctimas y de su victimario. Una X significa nombre desconocido.

Si os fijáis, hay lazos grises y lazos negros. Los grises reflejan los feminicidios recogidos en las estadísticas de la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género, es decir, aquellos en los que la mujer ha sido asesinada por su pareja o expareja. Datos oficiales, por tanto. El resto de casos, lazos negros, no se cuentan. Desde 2003, año en el que comienza el recuento institucional de los asesinatos por violencia de género, las mil primeras mujeres asesinadas han dejado 1.494 huérfanos, de los que 765 eran menores de edad en el momento en el que perdieron a su madre. También son datos oficiales. Según la última Macroencuesta de Violencia contra la Mujer, una de cada dos mujeres ha sufrido violencia machista a lo largo de su vida. Se trata de una pandemia estructural y silenciada: el 80% de estos hechos nunca se denuncia.

Imaginaos lo que hay dentro de cada bolsa. Es pura realidad.

Cristina Gutierrez Meurs

3ª Parte Asier Sanz

Os presentamos la 3ª y última parte de la entrevista a este genial ilustrador gráfico bilbaíno…

Asier, en alguna ocasión, has dicho: “La vida tendría que ser una Aste Nagusia permanente…” Un Villano de Honor y bilbaíno hasta la médula como tú, participante asiduo en multitud de actos y eventos relacionados con las fiestas, ¿cómo ha vivido la recién pasada y truncada Aste Nagusia?

Digo esa frase, porque parece que solo tenemos buen rollo y estamos alegres esa semana. ¡¡Pero que hipocresía hay detrás de todo esto!! ¿Durante todo el año, no me coges el teléfono y ahora me saludas? Otro día del año, me ves, no me dices nada y te cruzas de calle…

Estamos de fiestas, y estás de buen rollito, queriéndome invitar a una ronda.  Y luego, durante el resto del año, escondes la mano…

Esa buena actitud, habría que practicarla todos los días; no solo en fiestas. Dar cariño diariamente y con los brazos abiertos, como Mari Jaia. Ser empático…¡Qué mínimo que eso!

A nivel de icono, está por lo tanto bien, tener una Mari Jaia en tu corazón permanentemente todos los días.

Animación Revista BAO ( 2016)

Pongámonos un poco trascendentales…Cuándo todo este “circo de la vida” se acabe, ¿cómo te gustaría ser recordado?

Fundamentalmente, me gustaría que mi hija y el resto de mis seres queridos me recordasen como una buena persona que apostó por sus sueños. Y claro, quisiera también que mi hija lo hiciera por los suyos. Que sea valiente, decidida, y tire para adelante apostando por sus sueños, a pesar de todo…

Yo creo,  que una de las bases más importantes en el ser humano, es ser buena persona.

Recogida Premio Villano de Honor. Hotel Carlton Bilbao ( Agosto 2019)

Antes, solía medir o valorar a la gente por su inteligencia, por su cultura. Ahora, les mido por el corazón , por su bondad; algo que forma parte de su inteligencia emocional. De una persona bondadosa, no te olvidas nunca…-

Ana, experta «coleccionista de bondades humanas», no puede evitar reforzar lo expresado por Asier diciendo : “nuestro mayor tesoro, son los amigos“

 Al margen de tu propio trabajo, que nos consta vives con auténtica pasión, ¿cuáles son esas otras aficiones o pasiones del día a día en tu vida?

Lo que más me gusta, es disfrutar de la vida jugando con mi hija. En el fondo, «soy un niño encerrado en un cuerpo de adulto“.

También, me gusta mucho leer. Sobre todo, poesía, por su carga de imágenes, de metáforas….Es lo que hago yo con mis collages; son puras metáforas visuales.

Video fragmento charla Tracking Bilbao 5 ( Bilborock 2017)

Leo a García Lorca, Machado…Soy adicto, un «yonki de la poesía». En ella encuentro, muchas veces, motivos de inspiración para mis collages e ilustraciones.

Ahora, he descubierto a un poeta guipuzcoano que me gusta muchísimo, Karmelo C. Iribarren. Es muy actual. Hace un tipo de “realismo sucio”, un tipo de poesía callejera.

Considero a la poesía un nivel de arte muy complicado, porque es la síntesis. Y pienso que una de las cosas más importantes en el arte, es precisamente eso: sintetizar, intentar que no sobre nada y reflejar la sustancia de las cosas.

Creo que en la poesía, como en cualquier otro arte, lo que más vale es ir creciendo poco a poco. El no ser víctima de la vanidad…

—Le manifiesto mi admiración por la poesía de Neruda… Asier, me confiesa que su primer contacto con la poesía fue precisamente con Neruda ,“20 canciones de amor”. También, le gusta Benedetti. Según él , practica una poesía divertida

El mundo está viviendo una época llena de incertidumbre…¿Has soñado, alguna vez, con esa viñeta de la esperanzadora  vacuna contra el Covid?, ¿cómo crees que la ilustrarías?

Pues…supongo que vendrá. No sé…

Sí, de hecho, he presentado ahora en un certamen de humor una viñeta en la que aparece un abismo gigante  o foso negro con la forma del Covid. Hay una cuerda por la que está pasando el mundo, la tierra. Esa cuerda, está apoyada en sus dos extremos por dos vacunas (jeringuillas).

A mi, me gusta mucho el mundo del simbolismo.

Yo creo,  que la pandemia real en estos momentos no es el Covid, sino el egoísmo. Y es muy difícil poder acabar con el…

Si queremos salir de esta, tendremos que mentalizarnos a remar todos en la misma dirección. Somos seres sociales y hay que respetar las mismas directrices...

Ya lo decía Forges: “¿cómo es posible que, como especie, sigamos vivos y la humanidad siga para adelante con todas las cagadas que hacemos…?”Una lagartija, un tigre…que no respetan sus ciclos, mueren. Y el ser humano, ¡mírale!…

Nos están diciendo que no vayamos a una discoteca, que tengamos cuidado con el ocio nocturno…Están venga cerrar negocios… y ,sobre todo, la gente joven no lo ven. ¡Pasan de todo!

El final pasaría por esa milagrosa vacuna. Pero…¿a ver quienes son los valientes que primero se la ponen?…

Llegamos así, sin apenas darnos cuenta, a las 14:00h de la tarde. Entre risas, bromas, anécdotas , y reflexiones de todo tipo…Está claro, que nuestro invitado de hoy, además de tener un desbordante ingenio, es también un gran comunicador. Sabe generar esa confianza necesaria para sentirte a gusto; olvidarte del peso de las horas y que el tiempo pase volando, escuchando sus inquietos pensamientos. Esa innata pasión la proyecta también en su trabajo. Con el que juega voluntariamente, como si fuese un niño. Un niño encerrado —y no encarcelado— en el cuerpo de un adulto de gran altura física y humana…

Y como él bien dice: con valentía; explorando, experimentando  y encontrando nuevos terrenos. Todos ellos, inmunes al aburrimiento generado por la repetición. ¡ Libre de hacer lo que más le gusta!: JUGAR, CREAR Y REGALAR la esencia del ser humano y de  los elementos de su entorno… aderezada con gotas de sarcasmo y  brillante humor.

Ana, va al baño. Me quedo a solas con este gran hombre. Alguien que gana en las distancias cortas. Me muestra su móvil y me  recuerda que, justo esta misma mañana, se ha inaugurado en el metro de Bilbao una exposición con algunos de sus collages. Estará disponible para el público hasta el 15 de octubre.

XI Ja! Bilbao-Festival Internacional de Literatura y Arte con Humor

 Le miro…Mas allá de sus inseparables gafas, de su plateado pelo y alargada figura,  podríamos encontrarnos a una especie de Harry Potter o a un pícaro y travieso Merlín contemporáneo…Curioso observador de la realidad cotidiana; a la que crítica con su ingeniosa mirada, en un sabio intento de ayudarnos a olvidar y  hacernos pensar…

¡Hagámosle caso y seamos también como él un poco niños! Quizás así, consigamos evadirnos ,por momentos, de esta  cruda realidad y  que encajen todas las piezas del puzzle de nuestros más íntimos  sueños…

¡¡GRACIASSS por todo, Asier!! Al otro lado de tu talento creativo, de tu faceta como padre enamorado y esposo comprometido; de nieto e hijo agradecido, de niño grande o incondicional amigo de sus amigos…, sin duda, hoy también he descubierto a un hombre profundamente SOLIDARIO y, por encima de todo, a una BUENA PERSONA.

¡¡ENHORABUENA!!, por ser tal y como eres. Un infinito ABRAZO.

Ángel MOMOITIO GARCÍA

( Directiva encontrarte )

                      

¡¡Cámara y acción!! Esta vez, TeleBilbao…

Como colofón a nuestra recién clausurada expo de Santurtzi, y de la mano de la experimentada periodista, María Jesús García, ayer noche, al filo de las 11:30h, nuestros compañeros Nistal Mayorga y Santidepaulas, eran entrevistados en los estudios de TeleBilbao, dentro del Magazine dominical nocturno “Revista Semanal “ (22:00/ 00:00H).

Una nueva oportunidad de hablar de nuestro proyecto encontrarte y mostrar en la gran pantalla las obras de nuestros 24 artistas, a modo de estandartes cromáticos de nuestra lucha y denuncia social.

Primer plano de nuestro catálogo encontrarte y Santi en plena entrevista

¡¡Enhorabuena, compañeros!! Con vuestra valiente presencia, con vuestras voces, la verdad de nuestro mensaje volvió a fluir de forma natural, amena y emotiva, durante 23 inolvidables minutos y ante la audiencia de una de las televisiones locales más importantes de todo Euskadi. Cada vez, a mayor escala, seguimos despertando conciencias...

Y recordando un poderoso argumento que subrayó Santi, lo hacemos a través de ese unificado «grito interior» que tiene el mensaje conjunto de todas nuestras obras. Porque todas ellas, configuran solo UNA; espejo de esa triste, pero esperanzadora realidad que puso ampliamente de relieve Nistal…

Santidepaulas y Nistal Mayorga, ya en plató. Casi, como en el el sofá de sus casas

Permitidme que añada algo más: son fraternales eslabones de un mismo cordón umbilical o de una misma cadena…

Una original aventura en el reivindicativo camino del arte, que cuenta con el vital amparo de AVIDNA (Asociación de Víctimas contra la Impunidad de las Desapariciones Infantiles en todo el Ámbito Nacional ) y el respaldo del Gobierno Vasco, como dos de sus principales apoyos.

Mil ¡¡GRACIASSS!! a ellos y a TeleBilbao.

Entre todos, ¡¡ SIGAMOS AVANZANDO!!

Aquí, el video completo de la entrevista . Esperemos que os guste.

Ángel Momoitio García

( Directiva Encontrarte)

2ª Parte Asier SANZ

Continuamos la entrevista al ilustrador Asier Sanz

Ultimamente, has tenido sendos premios con el presidente de EEUU Donald Trump como protagonista (“Fast food Trump” / Italia 2018. “Trump Poison” / 2019/ Brasil) …¿Cuál es el origen de esa insistencia creativa con él?, ¿ha formado parte el señor Trump de alguno de tus sueños o pesadillas?

Empecé con Trump casualmente. Como personaje, le repudio. Pero siempre he tratado de hacer personajes que tuvieran una repercusión internacional importante. Y es evidente, que a Trump le conoce todo el mundo. ¿ Pesadillas con él ?…¡Noooo!…jejjjjje

Sabes lo que pasa?… que como son trabajos tan buenos y encima reconocidos, siempre digo que voy a ver si me supero.

En ese sentido, si podría haber cierta obsesión o insistencia. Pero en realidad, son ganas de superarme. Por eso, recurro a él tantas veces.

«Trump Poison». 1º Premio de caricatura 11 SALAO MEDPLAN DE HUMOR 2019
( Brasil)

—Interrumpimos momentáneamente la entrevista. Asier, acaba de ver a escasos metros de nuestra mesa, a un buen conocido perteneciente a la Asociación benéfica de Bilbao “ LA GOTA DE LECHE “- donan alimentos ( aceite, leche…) a grupos marginados y apoyan a entidades dedicadas a cualquier tipo de ayuda a personas o familias en riesgo de exclusión social-. Por lo visto, Asier ha colaborado activamente en campañas promovidas por este colectivo, ilustrando las famosas huchas solidarias, ubicadas en tiendas para recoger donativos de cara a las navidades.

En la entrañable y breve conversación con su amigo, sale también a relucir  el nombre de Javier Gamboa, compañero profesional de Asier durante muchos años. Ambos, tienen la  firma profesional  “Asier y Javier” desde 1998. Desde  sus tiempos de Diario 16, Tendido Cero ( TVE), comienzos en el DEIA…Asier, nos comenta con gesto triste  que, últimamente, por las difíciles circunstancias laborales… ya no suelen colaborar tanto. Se despide cariñosamente de su amigo y continuamos la entrevista

Antiguo Café La Granja. Con Javier Gamboa, recogiendo el premio «Plumillas del Barnaval 2015»
Viñeta solidaria Mercado de la Ribera. Bilbao Dendak 2020

¿Cuál es ese personaje que nunca retratarías?, ¿por qué?

Mi mente está abierta a cualquier cosa. No hay ningún personaje al que nunca retrataría.

Mira lo que hago con Trump, y es un tipo despreciable que no es santo de mi devoción. Podría llegar a retratar incluso a Hitler…Todo es susceptible de convertirlo en otra cosa y todos somos visibles.

Siempre me ha llamado la atención lo que decía Woody Allen: “el humor es tragedia más tiempo…”

Ahora, no se pueden hacer muchos chistes del Covid. Pero estoy seguro, que cuando todo esto pase, dentro de 3 o 4 años, se harán monólogos “a saco“ sobre esta pandemia.

 Tú, que estás tan acostumbrado a reflejar la esencia psicológica de los demás desde el humor y con originales recursos, ¿te has retratado alguna vez?, ¿cómo crees que enfocarías tu autorretrato ideal?

Es complicado. De hecho, nunca me he retratado con collages. Con lápiz y dibujo, sí.

Seguramente, haría una composición con cosas de mi entorno habitual, de  mi mundo creativo ( hojas de papel, plumilla, pinceles…). Pero lo difícil, es que se parezca; eso, es lo más complicado.

Yo, hago estos collages, pero en realidad no sé bien como se hacen. Al hacerlos, voy aprendiendo según la marcha.

 – Ana, rápidamente le pregunta: ¿ nos lo enseñarás cuando lo hagas? Asier, se queda unos segundos en silencio, pensativo…-

No creo, me lleva tiempo y necesito hacer cosas que tengan salida, que pueda vender…¿A quién pudiera interesarle mi propio retrato en collage?...

De repente, y antes de cambiar de pregunta, Asier replica con ilusión:

¡¡Ahhhh!!, bueno, para que me amara más mi hija, lo que sí me seduce es la idea de retratarme con cosas que ella ama: unicornios, arco iris, galletas, la tortilla, los libros (le gusta mucho leer)…Y que ella dijera sorprendida:

—“Pero…¡si eres tú, Aita!“  Lo que sí reconozco, es que sería muy complicado. Tendría que buscar analogías. Con mi pelo blanco, etc…

¡Miraaaaa!, eso me pone más que hacerlo con cosas de mi entorno profesional, de mi mundo creativo…- Ana y yo, nos miramos con caras de satisfacción. Tenemos la sensación de que con esa idea, hemos inyectado en la fértil imaginación de  Asier un germen ilusionante. El tiempo lo dirá…-

Mientras, Asier sigue explayándose en su respuesta…

Hablando de mi hija, tengo ahora el estudio en casa y la veo con más frecuencia. Quisiera darle siempre el ejemplo de una persona alegre y feliz. De alguien que juega y disfruta con sus mismas cosas. Y que, por supuesto, son susceptibles de darles la vuelta…

Yo, no busco la admiración de mi hija; busco pasarlo bien con ella. ¡¡ MI HIJA ES EL AMOR DE MI VIDA !! Es que Lucía, dice cosas tan alucinantes, que necesitaría de un equipo de dibujantes para recogerlo todo.

Asier y su hija Lucía con dos añitos (2016)

Por lo visto, tienes una serie de viñetas denominada “El padre enamorado”, en la que dibujas como protagonista central a Lucía, tu hija de 6 años… ¿Cómo surge la idea de crear esa serie?  ¿Te gustaría que tu hija continuara tus pasos profesionales?

Todo esto, surge de una forma natural y espontánea. Esta mañana, me ha pasado una cosa curiosa. La digo que se ponga su mascarilla, que si no la podrían poner una multa, y me contesta:

—“Aita, si me pongo la mascarilla, no soy yo…”

Esa frase es ¡¡acojoooonaaaante!!Los niños son ¡¡acojonantes !!

Tengo pensado tener un archivo, donde ir recogiendo todas esas cosas geniales que me dice a medida que vaya creciendo ( con 2, 4, 6 años…). Un archivo para ella, de cara al día de mañana. Por si alguien le reprocha alguna vez de adulta que es poco inteligente o aburrida; con todo eso, puede «tapar la boca» a cualquiera.

Ese, es realmente el objetivo de crear esa serie. Suelo anotar las ideas y cuando tengo tiempo las dibujo. Ya tengo dos albunes con un total de unos 200 dibujos.

No se han publicado ni los voy a publicar. Son algo muy personal, para nuestra propia intimidad y para ella el día de mañana.

A  mi, me gustaría que descubriera su color o su propia melodía. Voy a intentar no condicionar nunca su cerebro. Y cuando vea que destaca en algo, apoyarla.

Yo, sobre todo antes, era muy deportista, y reconozco que no he sido demasiado buen estudiante durante mi infancia. Siempre estaré eternamente agradecido al gran amor y apoyo recibido de mis padres, a los que quiero infinitamente. Pero, curiosamente, la primera que descubrió mi enorme talento natural para el dibujo, fue mi abuela Águeda.

Recuerdo, que a los 15 años, gracias a mi gran memoria visual, hacia alucinantes retratos y caricaturas. Un día, le enseñe a mi abuela una que le hice, y me preguntó sorprendida:

—“¿ tú has hecho esto?“ Pero…¡¡si no te he visto hacerlo!! ¿ cuándo lo has hecho? A lo que le contesté, que me acordaba de las caras, y que luego los hacia en una mesa.

Ella, me dijo que con ese talento ya no me haría falta ir a la universidad. Y una frase que guardo muy dentro de mi:  —“Tenemos un Dalí en la familia y no lo sabíamos”.

Esto, lo he tenido siempre como una antorcha en mi vida…

Lucía y sus juegos de palabras. Serie «El padre enamorado»
Lucía tiene calor. Serie «El padre enamorado»

Hablemos de nuestro amado Athletic…Son famosas tus tiras en el DEIA sobre este equipo grande de nuestra tierra… ¿Cómo ves el panorama actual del mundo del fútbol y a nuestro equipo? ¿Será posible volver a sacar otra vez la gabarra, o es una utopía?

Está claro, que va a ser una temporada en la que nos va a tocar sufrir. No es lo mismo San Mamés con público que sin público…Al Athletic, históricamente nuestro estadio siempre le ha dado muchos puntos, porque tiene una gran afición de 50.000 espectadores apretando al rival, presionando al árbitro, de principio a fin…

Todos los que vienen a jugar a San Mamés, saben que vienen aquí a sufrir…Por lo tanto, científicamente te diría que no es lo mismo jugar así, que sin público.

Cuando nos venga aquí un equipo que  toque bien la pelota , ya estamos jodidos.

El mundo del fútbol funciona así; es un mundo emocional, de vibrantes sensaciones, de las “cavernas”…Y si el público aprieta, se puede desestabilizar al rival, al árbitro, y todo es posible...

Por otro lado, nuestros jugadores, al ser impulsados por el aliento del público, se crecen ante cualquiera…

Una de tantas viñetas del Athletic (Deia)

Pienso, que es más fácil para el Athletic ganar una Liga Europa  o una UEFA, que la copa. Aquí, nos vamos a topar, si o si, con el Barça o el Madrid en semifinales o en la final…En la UEFA,  podríamos encontrarnos con equipos como el Lokomotiv, y sería más factible poder colarnos en la final.

Pero sí, a un partido todo es posible. ¿Por qué no vamos a tener fe en poder sacar,  otra vez, la gabarra?…

Por otro lado, ahora el Athletic tiene una acuciante necesidad de ingresos, que nos limita a la hora de pretender hacer necesarios fichajes…

( FIN 2ª PARTE ENTREVISTA/ CONTINUARÁ DOMINGO 22 NOVIEMBRE)

Ángel Momoitio García

( Directiva Encontrarte )

Abrazos de solidaridad: Presentación y primer invitado.

Inauguramos hoy nueva sección. Un emotivo apartado de entrevistas, estructuradas en dos o tres partes (publicaciones de fin de semana), y dedicado a personas , colectivos e Instituciones de los más diversos ámbitos (arte, cultura, deporte, sociedad…), que hayan desarrollado o desarrollen actualmente una labor altruista y humana en favor de los demás.

En esta dura época de pandemia, en donde la dramática situación de incertidumbre que estamos viviendo, nos ha “robado” esos cálidos besos y abrazos, tan necesarios para nuestro bienestar anímico y personal, queremos aprovechar este rincón para dar un simbólico y merecido ABRAZO, en forma de generoso HOMENAJE escrito, a todos esos héroes -anónimos o públicos- que dedican gran parte de su preciado tiempo a ayudar al prójimo.

Y que mejor estreno, utilizar como guiño y eventual bandera de la nueva sección, esta simbólica ilustración de «candente» actualidad – a pesar de haberse realizado de forma premonitoria hace ya tiempo-, obra de un colaborador especial de nuestro colectivo encontrarte y primer invitado: el simpático ilustrador y humorista gráfico, Asier Sanz.

Asier, también diseñó desinteresadamente la imagen contraportada de nuestro catálogo . Una ilustración de gran fuerza expresiva e icono de nuestra lucha social.

Por otra parte, a lo largo de su trayectoria, ha colaborado con diversas asociaciones benéficas. Buen ejemplo de ello, la creación del cartel de la campaña Huchas solidarias “Invita a desayunar a un niño”, promovida en febrero de este año por la asociación benéfica bilbaína “La gota de leche”.

» Soy un niño encerrado en un cuerpo de adulto »

Con paraguas y a lo Gene Kelly, jugando con el sirimiri

El laureado  bilbaíno Asier Sanz ( 1969), Villano de Honor, ilustrador, humorista gráfico y creador de la contraportada del «catálogo encontrarte», ilustración icono de nuestro colectivo a la que define  como un «grito interior”, siempre se ha caracterizado por ser un hombre muy solidario

Autor de la caricatura más famosa del mundo sobre Trump – publicada en el libro  “ Fake Views? The Donald Trump Book Covers”- y ganador de numerosos premios internacionales – como el I Premio de caricatura y Premio del Público “Luigi Mari» 29 Biennale Internazionale dell´Umorismo nell Arte  (2017)-, está convencido de que su mayor premio es la VALENTIA en el trabajo: “Sin eso, no hubiera conseguido todo lo demás”.

 Con la humildad suficiente para no dejar que tantos galardones se le suban a la cabeza, necesita de la inquietud para crear y huir  de todo tipo de convencionalismos, con tal de evitar los temidos fantasmas de la repetición y el aburrimiento. Encuentra la inspiración en Picasso , en su hija Lucia de 6 años -a quien califica como el amor de su vida -,  y con la que no se cansa de jugar y divertirse. También, en las metáforas visuales escondidas en los libros de poesía, de cuya lectura se considera un auténtico adicto.

 Su infinito talento para el dibujo, fue descubierto a los 15 años por su abuela Águeda, quién le dijo: —“tenemos un Dalí en la familia y no nos habíamos dado cuenta”.

A pesar de haber retratado con collages a numerosos personajes de todos los ámbitos, nunca se ha realizado el suyo propio. Pero  le seduce la idea de hacerlo algún día con elementos que su hija ama y forman parte de su universo ( unicornios, arco iris, galletas, la tortilla, libros…).

Contempla a Bilbao como una extensión de su mesa de dibujo, y anota fielmente en su libreta todas aquellas ideas que le van surgiendo. Con el primordial objetivo, de reflejar la verdadera esencia de las personas y las cosas.

Sobre el Athletic, del que lleva ya casi la friolera de 30 años haciendo sus tiras cómicas en el DEIA, ve muy complicado que vuelvan a sacar la gabarra. Augura que este año, sin público en San Mamés, nos va a tocar sufrir mucho. Y piensa que la vida tendría que ser una Aste Nagusia permanente;  que todos deberíamos tener una Mari Jaia en nuestro corazón los 365 días del año. 

Ve muy difícil la lucha social contra el Covi; ya que, según él, la verdadera pandemia es el egoísmo humano. Y se emociona al decirnos que le gustaría ser recordado como una buena persona que apostó con valentía por sus sueños. Quizás de ahí, esa necesidad de colaborar con su arte en diversos proyectos y asociaciones.

Diseño ilustración contraportada catálogo expo encontrarte.
En la imagen, adaptación al cartel concentración feminista del pasado 7 marzo

Son ya casi las 12:00h de la mañana de este martes 15 de septiembre.  Ana y yo, podíamos haber intentado quedar perfectamente con nuestro simpático invitado en el Mercado de la Ribera, en la cafetería de la Campa de Los ingleses, en alguna de las salas del Guggen, o en cualquiera de las fruterías o charcuterías de nuestro Casco Viejo…Pero no. De mutuo acuerdo con él, decidimos que fuese  en el mítico Hotel Indautxu.

En su cafetería interior esperamos pacientemente su llegada. Con puntualidad británica, le vemos  aparecer por el horizonte, con sus inquietos andares y su gran altura, más propia de un jugador de baloncesto de la NBA que de un currante del humor.

Tras los saludos y presentaciones de rigor, decidimos salir a la terraza exterior de la cafetería. Allí, rodeados de estivales mesas de madera y el murmullo de escasas personas, comenzamos la entrevista. Una charla que, en principio, pretende ser un fluido y ameno diálogo a tres bandas.

Buenos días,  Asier. ¿Cómo te inspiraste para diseñar la ilustración de la contraportada de nuestro catálogo encontrarte? Imagen que, como sabes, hemos utilizado en distintos formatos… ¿Qué opinas de esta utilización del arte para visibilizar socialmente la injusta trama de las maternidades robadas?

Quise hacer algo que tuviera fuerza y fuera muy expresivo. Que con una imagen ya lo dijera todo. Pensé en el dramático e inmenso dolor de perder a un hijo; en ese vacío emocional…Me decidí por  una mujer vacía de corazón pero que, al mismo tiempo, transmitiera también fuerza por no rendirse y tirar hacia adelante…Un ser desencajado que manifestara su alma. En realidad, si os fijáis, este dibujo es como un grito interior…

–  le hago la observación de que mucha gente nos ha comentado que esa figura de mujer, con esos pelos desaliñados y  expresión diabólica…les recuerda a una especie de bruja- .Asier continua…

Bueno…no me importaba no representar algo estéticamente bello; sino más bien, todo lo contrario. Todos tenemos que aceptar nuestra parte animal. Y el dolor no tiene por qué ser bello, sino real…

El poder reivindicativo del arte no es nada nuevo. Es el poder mágico de intentar  atraer a  lo que tu quieres…El arte siempre se ha basado en utilizar su función reivindicativa. Mira las cuevas prehistóricas; los frisos de los griegos, los pórticos de las iglesias utilizados por la propia religión, con los apóstoles para contarnos determinadas historias…Y dentro, la imagen de cristo en la cruz…Un ejemplo más cercano, lo tenemos en el Gernika de Picasso, que es la pura imagen del horror…

– Como no podía ser de otra manera, Nistal Mayorga (Ana), abanderada del proyecto encontrarte    y Comisaria de nuestra exposición, interviene…” En nuestro caso, no tenemos tiempo material para llegar a las víctimas; para ofrecerles algo mejor. Y todo esto, es la fuerza de lo gráfico que llega a las masas de forma mucho más rápida. Y una forma de quedarse, porque si no, se nos va olvidando. Un día, me di cuenta de que en lo que yo estaba haciendo no podía dar más. Y ahora, estoy orgullosa con este grupo de gente – me mira y se sonríe-..Seguimos la entrevista…-  

Para alguien como tú, que tienes en tu trayectoria multitud de premios y reconocimientos internacionales, independientemente de la mayor o menor repercusión mediática de cada uno de ellos, ¿cuál es el galardón que guardas en tu “mochila” con especial cariño y del que te sientes más orgulloso?

Mi mayor premio es ser valiente en el trabajo. Los premios son solo la espuma de la ola. La creatividad es, sobre todo, compromiso. Del compromiso diario de hacer cosas, pueden surgir otras que merezcan la pena.

Digo que lo más importante es ser valiente, porque si no lo eres, no exploras; y si no exploras, no experimentas.  Y si no experimentas, no encuentras nuevos terrenos, te aburres y puedes llegar, incluso, a aburrir a la gente…Precisamente, una de mis luchas es ir en contra de la repetición y evolucionar.

 Yo digo siempre, que, si no hubiera sido valiente, tampoco hubiera tenido todos estos premios, ni una hija, ni una mujer, ni una profesión que me gusta y con la que disfruto día a día. Hubiera sido un buen profesional. Sin más…Y a mí, lo que me interesa es divertirme con mi trabajo. Necesito de la inquietud para crear.

Aparte de eso, es un compromiso que requiere disciplina. La imaginación es solo un músculo que hay que activar. La mayoría de la gente busca la cultura del entretenimiento, para así, evitar desarrollar su imaginación. No se toman la molestia de intentar conectar sus neuronas…Y pienso que las personas deberían ser creativas en todo, no solo en el arte...

 En el fondo, para mi todo esto es como un juego, en el que es esencial el darte el permiso de poder equivocarte. El error es fundamental para poder crear.

Yo suelo decirle a mi hija: “no lo borres, eso es parte de tu camino; no tienes por qué pretender conseguir siempre un 10…”

Portada del libro » Fake Views? The Donald Trump Book Covers «

Nos impresiona tu extenso curriculum… ¿Consideras a los premios una plataforma imprescindible para potenciar la carrera de un ilustrador y humorista gráfico?

Los premios te dan credibilidad a tu carrera. Todo esto, aumenta tu caché. Por un lado, te dan cierta presión al exigirte más. Y por otro, te dan también más libertad.

De todas formas, yo soy un inconformista y no me tomo muy en serio esto de los premios. La vanidad es algo ridículo.  En este mundo hace falta mucha más humildad…

Cuando pienso en todo lo que hizo Picasso, Da Vinci…me doy cuenta de que no les llego ni a los tobillos; de que soy insignificante al lado de ellos. Esa gente, si que eran ¡¡ARTISTAS de VERDAD!!

Si en el fondo, no somos nada y nos vamos a morir todos… Murió Einstein, Picasso, Da Vinci…Entonces, ¡¡que cojooones !! Yo veo en Internet todos los crack que hay por ahí y alucino…Todo eso, hace que a mí no me alimenten el ego tan fácilmente.

Kim Jong-Un. I Premio de caricatura
» Luigi Mari » 29 Biennale Internazionale dell’ Umorismo nell Arte (2017)

Hablando de Picasso… ¿En tus collages hay influencias de su cubismo?

 Totalmente. Picasso ha sido un gran creativo, un gran jugador …Sabia inventar realidades paralelas. Mira esa escultura suya de un sillín de bicicleta, a la que luego pone un simple manillar y ya la convierte en un toro…

A mi, también siempre me ha gustado jugar, incluso, ahora de adulto. Desde que nació mi hija, jugaba con ella con las cosas en los desayunos. Te liberas de todo y empiezas a ser un niño…Y los niños son infinitos, son auténticos genios. Ellos, no tienen condicionado el cerebro

– le observo que ya lo decía Miró-.

También Picasso – me responde Asier-, cuando decía:

Yo he tardado 90 años en aprender a dibujar como un niño…”

Picasso, Miró, Paul klee…tenían otra visión de la realidad e iban en contra del convencionalismo.

 A mi, no me interesa el realismo. Me interesa algo en lo que pueda poner fantasía y no aburrirme. No quiero caer en el simple inventario de cosas. Siempre hay que añadir algo más…

 -Ana menciona también la importancia de la técnica y del oficio-.

Por supuesto -continua Asier-, tienes que saber construir para poder destruir….

 Numerosos personajes de todo tipo han sido objeto de tu mirada creativa y crítica (Trump, Kim Jong-Un, Putin, Boris Johnson, Merkel…). Y curiosamente, en la mayoría de esas creaciones has recurrido metafóricamente a elementos de la alimentación o relacionados con la gastronomía… ¿Cómo es Asier Sanz dentro de la cocina de su hogar?, ¿te consideras el típico “cocinillas” o, más bien, te gusta que “te lo den todo hecho”?

 Bueno, si…antes me inspiraba mucho en cosas gastronómicas que encontraba, sobre todo, en los desayunos. Ahora, mi mente va buscando nuevas cosas; y estoy con los collages de herramientas, etc.…

– Le comento un dibujo suyo que vi en Facebook, del que se inspiró en la calle. Dos tubos que Asier transformó hábilmente en una mujer tumbada-.

Tubos que sueñan ser mujer .
Inspiración fruto de uno de sus paseos por la Gran Vía bilbaina

Es que…de hecho, para mi Bilbao es una extensión de mi mesa de dibujo. Ponerte solo a trabajar cuando vas a hacer un chiste o una tira no tiene sentido. Es necesario tener la maquinaria de la mente bien engrasada. Por eso, anoto en una libreta todas las ideas que voy recogiendo por ahí.

Pero la cocina no es lo mío. Requiere mucho tiempo y yo no lo tengo. ¿Cocinillas? ¡¡Noooo !! Soy un desastre en la cocina. Suelo poner la comida, la merienda y la cena a mi mujer y a mi hija, pero me repito muchísimo. Te pondré un ejemplo – Asier, sonríe como un niño travieso-.

 Ayer, le hice un par de huevos fritos para comer a mi hija, y le he dicho que hoy para cenar le pondría huevos con patatas fritas. Me ha mirado y me ha dicho: “Aita, haz alguna vez, algo serio “ jajjjajjj

Al menos, lo bueno es que comemos todos juntos y así disfrutamos de esos momentos alrededor de la mesa. Pero ya te digo, tiramos de lo primero que pillamos, porque a mi mujer, Ignacia  – socióloga argentina- tampoco le gusta cocinar.

Rafa Nadal, reciente ganador del Roland Garros 2020

( FIN 1ª PARTE ENTREVISTA / CONT. PRÓXIMO FIN DE SEMANA)

Ángel Momoitio García

( Directiva encontrarte )

EN MEMORIA DE JOSE LUIS GORDILLO

Panel homenaje a José Luis Gordillo y otros escritores sobre nuestra causa, creado por Nistal Mayorga

Hoy, 4 de de noviembre de 2020, se cumplen cuatro años del fallecimiento de una gran persona y un magnífico periodista de investigación, José Luis Gordillo. 

Sus investigaciones sobre  la página más negra de nuestra historia reciente: “los bebés robados”, quedan recogidas en su libro “Los hombres del saco”.  Su profesionalidad le llevó a entrevistarse con muchas víctimas de toda España, y así lo refleja en su dossier titulado “¿Por qué nadie busca a los bebés robados en España?”.

Pero fue su gran humanidad la que le llevó a manifestar, en repetidas ocasiones, que se había convertido en un “activista más de nuestra causa”. El análisis detallado del origen de la trama y de las secuelas que han llegado hasta nuestros días, y que expone abiertamente en todas sus intervenciones, le sitúa en una línea de investigación muy incómoda para las Instituciones, a las que cita directamente como responsables contemporáneos de la inacción  por parte del Estado.

Presentación de su libro » Los hombres del saco» en Valladolid

Él, supo conseguir el reconocimiento y el cariño unánime de todas las víctimas. Y, desde nuestro blog, queremos  rendirle un año más el HOMENAJE que merece  su Memoria.

Charla/presentación en Bilbao de su libro
«Los hombres del saco»

Aquí, os dejamos su última intervención en la Universidad Carlos III, pocos días antes de su fallecimiento en extrañas circunstancias.

Ana Cueto Eizaguirre

Presidenta de AVIDNA

Otros encuentros: Nistal Mayorga

Pintora aficionada al Ajedrez y Comisaria de nuestra exposición encontrarte. A punto de cumplirse 30 años de su trayectoria, y a raíz de la publicación de varias de sus obras en la revista latina “Peón de Rey”, es ya considerada por muchos como: “la pintora de los ajedrecistas”.

«Para pintar hace falta pasión, y el ajedrez despierta en mi esos sentimientos»

El pasado 1 de septiembre, la popular revista de ajedrez “Peón de Rey” publicaba en su portada dos retratos en acuarela de esta consolidada artista. El actual Campeón del mundo, Carlsen, “face to face” con Nakamura, otro de los mejores jugadores del Top Ten.  

La portada, rememoraba el reciente y emocionante duelo online – “Magnus Carlsen chess Tour”- entre estos dos gigantes de los tableros, que nos ha tenido en vilo a multitud de aficionados y que, sin duda, marcará un antes y un después en la historia de este deporte.

En el interior de la publicación, un amplio reportaje con otras obras de Nistal, pertenecientes a sus colecciones “20 Campeones de Ajedrez” (óleo) – encargo del Centro de Ajedrez Fundación CajaCanarias de Tenerife-, y la más reciente “Miradas de Campeones” (acuarela), con especial protagonismo en las miradas de estos grandes genios, como espejos individuales de sus almas…

En el umbral de sus 30 años con los pinceles y en una época de máximo esplendor artístico para ella, hablamos con esta simpática mujer de cabello trigueño, amiga personal y cuajada artista…

 Sus comienzos en el mundo de la pintura; sus influencias artísticas, su acercamiento al apasionante mundo del ajedrez; sus opiniones sobre el futuro de este deporte y observaciones sobre los grandes jugadores de la historia; su particular visión sobre el proyecto encontrarte…

TODAS esas confesiones y muchas más, compartidas al aroma de un cálido e inolvidable café…

Portada de la revista «Peón de Rey» (septiembre 2020), la única revista especializada en ajedrez de habla hispana. (https://www.peonderey.com/)

 –¿Qué tal Ana? Supongo, que emocionada por esos 30 largos años de trayectoria artística con los pinceles… ¿Qué recuerdos tienes de tus primeros pasos en el difícil camino del arte?

Hola, Ángel, muy bien. Contenta de estar aquí contigo y poder colaborar.

Pues…son emociones encontradas; por un lado, 30 años parecen una eternidad y me hacen sentir muy mayor. Y por otro, se han pasado en un abrir y cerrar de ojos, en un suspiro…

Los recuerdos del comienzo son de ILUSIÓN y FELICIDAD al poder cumplir un sueño que me fascinaba desde niña, poder dedicarle tiempo y estudio…Un montón de horas diarias que siempre sabían a poco…

La artista en sus comienzos (concursos al aire libre…)

-Más de 700 obras a tus espaldas…Casi nada!!¿Cuál es el secreto para que una artista como tú, también excelente peluquera de caballeros -me consta-, haya podido llegar a producir esa ingente cantidad de obras? De todas ellas, cítanos, al menos 3, a las que tengas un especial cariño…

Meterle muchas horas; no hay otro secreto. Como decía Picasso, “la inspiración te tiene que pillar trabajando”, sino no hay manera. Aunque, me considero rápida y bastante certera a la hora de plasmar lo que previamente tengo analizado y decidido.

Para mí, la parte más complicada es esa fase previa y mental. Después, cuando estas a solas delante de la obra, ella misma te va hablando y pidiendo…

Son esos privilegiados momentos de creatividad, en los que parece que el pincel va cobrando vida propia…En mi caso, casi siempre, nocturnos…jejejejeje

 -Me mira y se ríe traviesa, sabe que a mí también me gusta que la luz de la luna guíe mi inspiración-

Recuerdo que, un impás en mi profesión de peluquera de caballeros, me dio la opción de continuar por este camino del arte…

¿Elegir tres? Sería como elegir a un hijo u otro. Cada uno, ocupó su propio pedacito de espacio y tiempo, donde no había nada más importante…TODOS me han hecho crecer; han influido en mi evolución artística.

Otros sois los que deberíais hacer ese ranking…

– Recojo el testigo y selecciono para todos vosotros esos tres cuadros de su prolífera carrera artística que, a mi juicio personal como artista y amigo de la autora, siempre me han parecido más relevantes. Ellos son: “Azkuna Integro “(óleo/ 120x 80 cms ), “ Retrato de Nagore y Roy ” (óleo/ 100  x 70 cms ) y “  El Dorado “ (óleo/  1,50 x 100 cms). Esta última obra, ha sido recientemente seleccionada para la exposición «HOMENAJES», en conmemoración del 75º Aniversario de la AAV. Actualmente, en la Sala Ondare (Bilbao) –

Breves pinceladas críticas de estas tres obras:
 
-1º/ “El Dorado” (óleo/ 1,50 x100cms). Luminoso escenario de valientes trazos y vertiginosos toques a espátula. Aquí, la “salvaje” y gran fuerza expresiva de esta obra, rinde tributo a una deliberada armonía cromática, con reminiscencias evocadoras del gran pintor inglés Turner…
Ese tormentoso cielo reflejado en el mar, parece representar un inconsciente espejo de la propia artista; donde se proyecta de forma desbocada y apasionada; abandonando voluntariamente el control y las riendas de la razón, para dejarse llevar por la magia del fértil instinto…
 
-2º/ Los retratos de Azkuna y de su música amiga Nagore, suponen dos claros ejemplos de la maestría y el oficio técnico de nuestra artista. En sí mismos, constituyen también dos valientes retos al abordar el difícil género del retrato en formatos de grandes dimensiones; donde cualquier error de perspectiva o proporción resultarían aún más visibles para el exigente espectador.
Pero Nistal, apoyada en la confianza de su innato talento y en su curioso poder de observación, cimenta los pilares de un meticuloso y poderoso dibujo, que ira gradualmente abriendo paso al color…
Soberbia captación de los personajes. Cada uno de ellos, “paseantes” o “hieráticos” en sus particulares y jugosas atmósferas plásticas. Todo está perfectamente ordenado y bien conjugado: la expresión tan característica de Iñaki, el original y personalísimo peinado de Nagore, la expectante mirada canina de Roy…Prueben a mirarlos y a cerrar, por un instante, los ojos…
¿No escuchan los elegantes pasos del considerado “mejor alcalde del mundo” ?,¿no sienten los mágicos acordes de un blues?…

Más información en www.nistalmayorga.eu

Descríbenos tu estilo pictórico… ¿Consideras que en tu pintura existen influencias por parte de algún artista consagrado? ¿De toda la historia universal de la pintura, cuál es tu artista más admirado/a?

Como es natural, he ido evolucionando a lo largo de los años y del oficio conseguido.

Pero exceptuando algún que otro coqueteo con la abstracción, siempre he terminado desembocando en lo figurativo. Eso sí, últimamente, con una paleta ya muy definida, alegre y colorista. Y me gustaría pensar, que con sello propio.

Nunca he sido muy mitómana.  Pero siempre que algo me ha impactado, he tenido la vital curiosidad de saber cómo se hace, y de probar a intentar conseguirlo…

De ahí, la gran variedad de mi obra y que me sienta en un continuo y constante aprendizaje.

¿Referentes? ¡¡Muchos, incontables!!…Todos, tienen algo que admirar y enseñar. Pero hay dos artistas contemporáneos que siempre me han fascinado:  Anselm Kiefer y Lita Cabellut.

-Eres una artista muy polifacética, que trabaja con variedad de técnicas… ¿Con cuál de ellas te sientes más a gusto?

También he tenido mis épocas. He alternado óleo, acuarela y técnicas mixtas…Pero ahora sigo inmersa en un momento en el que la acuarela me da muchas satisfacciones. Con una evolución, de la que soy consciente de manera constante. El retrato en acuarela me tiene conquistada.

El ruso nacionalizado francés, Alexander Alekhine (acuarela 30,5 x 30,5 cms), 5º Campeón Mundial de la historia del ajedrez. / El soviético Letón Mijail Tal (acuarela, 30,5 x 30,5 cms) 8º Campeón Mundial de la historia del ajedrez.

En tu carrera, llegan ahora importantes frutos y, curiosamente, de la mano de un deporte como el ajedrez…Cuéntanos, ¿de qué forma llega el ajedrez a tu vida? ¿Por qué sientes la necesidad de convertirlo en motivo de inspiración?

Como han llegado la mayoría de las cosas interesantes a mi vida: con una predisposición innata y un cóctel  mágico de casualidad, causalidad y suerte.

Para pintar hace falta ilusión y pasión, y el ajedrez despierta en mis esos sentimientos.

Además, de unas enormes ganas de trabajar y estudiar.

En el caso de las biografías de los campeones, esa curiosidad produce en mí una energía difícil de explicar…Y esa inspiración, me hace sentir PLENA.

Sabrina Vega, actual Campeona de España de Ajedrez, posando con dos retratos al óleo de «Las Imprescindibles femeninas», Maya Chiburdanidze y Judit Polgar.
En el Centro de Ajedrez Fundación CajaCanarias, con su amigo y GM Internacional de ajedrez, Jose Luis Fernández García. Al fondo, dos de sus retratos de la Colección «20 Campeones» (óleo), Steinitz y Lasker.

-El ajedrez está considerado un deporte- ciencia, y muchos consideran que también tiene connotaciones artísticas. ¿Estás de acuerdo con esta definición? Como buena aficionada que eres, ¿dónde podemos encontrar arte en el ajedrez?

 Si, completamente de acuerdo.

Podemos encontrar arte en la belleza y la armonía que se consigue con algunas combinaciones o series de jugadas. De hecho, después de su cálculo o estudio, ya surge esa mágica creatividad; muy similar al placer inmenso, etéreo e intenso, a la altura de otras artes convencionales.

Cuando llegas a ser consciente de las infinitas probabilidades que te ofrecen los trebejos (piezas) en los escaques, sientes que ese mental desafío parece no tener fin…

 Y todo eso, es muy artístico, atemporal y reconfortante hasta la plenitud.

Obras publicadas en páginas interiores de «Peón de Rey». A la izquierda, la artista entregando una acuarela de la virgen a Su Santidad el Papa Francisco, durante su visita al Vaticano (agosto 2019) y formando parte de una representación de AVIDNA (Asociación de Víctimas contra la Impunidad de las Desapariciones Infantiles en el Ámbito Nacional), de la que es secretaria técnica.

-Recientemente, la revista “Peón de Rey “ha publicado en su portada y entre sus páginas varias de tus obras… ¿De qué forma piensas que esta importante noticia podría afectar a tu vida profesional?,¿te ves en un futuro inmediato exclusivamente especializada en el retrato y con este tema deportivo de fondo?

Sinceramente, espero que SI. Que afecte de forma positiva. Sobre todo, de cara a que mis obras puedan exponerse en torneos o competiciones; como un complemento artístico, que, a la vez, ayude a plasmar la Historia del Ajedrez.

Para mí, ha sido un gran honor que aparezcan en este escaparate tan importante y único.

Y gracias a ello, poder ser así visibles por tantos aficionados.

No, no me veo. En exclusiva, creo que NUNCA. Me apasiona el tema y siento que mi pintura se ha enriquecido mucho al crear y ver crecer a mis colecciones. Pero me siento tan curiosa y creativa, que en mi cabeza rebosan nuevas ideas en todo momento.

-Hablemos ahora de tus dos colecciones sobre campeones, “20 Campeones del mundo “(óleo) y “Miradas de campeones” (acuarela)… ¿Como ha sido el proceso de trabajo de cada una de ellas? ¿Cómo te gustaría promocionarlas (Instituciones, clubes, jugadores particulares, federaciones…)?

La primera de ellas, los Campeones al óleo, fueron por encargo y como un reto conmigo misma. Era algo original y novedoso, encargado por el Centro de Ajedrez Fundación CajaCanarias.

Además de los 20 Campeones mundiales, también pinté a cuatro jugadoras internacionales imprescindibles y a los cuatro jugadores más representativos de Canarias. Sin embargo, los 20 Campeones en acuarela, fueron creados durante el confinamiento. Totalmente trabajados por y para mí. Y  ahora, me gustaría mostrarlos y exponerlos en todos los formatos posibles, y difundir sus imágenes sin llegar a desprenderme de ellos (Colección particular de la artista).

Imagen mosaico de su colección «20 Campeones de Ajedrez» (Acuarela/ 30,5 x 30,5 cms), titulada «Miradas de Campeones» (Colección particular de la artista). / Imagen mosaico de su colección «20 Campeones de Ajedrez» (óleo/ 47 x 42 cms). Actualmente en el Centro Cultural de Ajedrez Fundación CajaCanarias (Tenerife).

-A parte de estas dos colecciones, ¿qué otros proyectos relacionados con este deporte contemplas de cara al futuro?

A la vez, tengo nuevas ideas de otras colecciones similares que ya he comenzado a desarrollar como: “Los imprescindibles actuales “, e “Inmortales de todos los tiempos”.

-Probemos tu olfato ajedrecístico… ¿Ves a Carlsen siendo campeón del mundo dentro de 5 años?, ¿quién crees que podría arrebatarle su trono?

No sé si precisamente dentro de cinco años. Pero, desde luego, no creo que nadie le arrebate su corona a corto plazo. Podrían ganarle esporádicamente alguna partida, cualquiera de los Top Ten del Ranking…So, Nakamura…, o cualquiera de los que rondan actualmente los 2800 de ELO. Pero de ahí a arrebatarle a Carlsen su trono, por ahora, lo veo impensable…

Creo que, por eso, he comenzado ya las nuevas colecciones…jejejjjj -sonríe con mirada pícara-. El 21 Campeón del mundo, todavía tardaremos en verlo…

Con el actual Campeón del mundo de Ajedrez, el noruego Magnus Carlsen. IX Final de Maestros (Teatro Campos Elíseos, Bilbao – 2016).

-Artísticamente hablando, ¿te ha resultado fructífero el pasado confinamiento?

MUCHO. De hecho, intenté crear mi propio mundo dentro de esta horrible pandemia. Y eso, incluía mi satisfacción personal cada vez que terminaba un retrato y comenzaba otro nuevo.

Volver a estudiar a los Campeones para esta segunda colección, sin distracciones externas por la propia situación, fue realmente placentero y muy fructífero.

-Aunque natural de León, eres una artista residente en Bilbao y que ha desarrollado toda su carrera en esta tierra … ¿Te imaginas el mundo del arte del Pais Vasco sin el Guggenheim?

Para nada. Gracias a él, somos referentes en el mundo entero. Eso, sin olvidar a nuestro apasionante Museo de Bellas Artes, que lo complementa junto a otros espacios maravillosos que también tenemos la suerte de tener en Bilbao… Pero el Guggenheim es ya INSUSTITUIBLE.

-No podíamos terminar esta entrevista sin mencionar tu importante labor en el proyecto de las maternidades robadas encontrarte… ¿Qué representa para ti este reivindicativo proyecto artístico?

TODO, con mayúsculas. Es una lucha personal en la que llevo activa más de 8 años, porque busco a mi hermana Lourdes, robada al nacer hace ya 53 años.

Es algo que me ha hecho madurar profundamente como persona y como artista. Y que me está dando la posibilidad de VISIBILIZAR, desde este artístico escaparate, la causa de miles de familias.

Ser el nexo de estos 24 artistas plásticos, unidos al resto de colaboradores que contribuís con vuestro desinteresado esfuerzo desde otros ámbitos, me hace sentir orgullosa y agradecida de este ilusionante camino que estamos recorriendo. Eso sí, siempre DESDE LA ESPERANZA…

Presentación del catálogo encontrarte al Lehendakari, Iñigo Urkullu. Premios René Cassin de Derechos Humanos. (Vitoria 2019).

Termina la entrevista… Nistal -Ana, para mí- lanza un suspiro. Contemplo en sus ojos un atisbo de emoción:  dos vibrantes lágrimas a punto de estallar y acariciar sus mejillas. Como siempre, me ha resultado un grato placer hablar con ella, “beber” de ese aúreo oasis del que tantas cosas tenemos en común…

Con su amigo y autor de esta entrevista, el artista Ángel Momoitio, posando con mascarillas de la AAV, colectivo al que ambos pertenecen y del cual Nistal es Adjunta a la Presidencia.

Madre coraje, apasionada ajedrecista, artista de fluidos e impulsivos trazos, esposa de cariños largos -como ella acostumbra a decir-, amiga de sus muchos amigos, y yo destacaría algo más: coleccionista de bondades humanas…¡¡Como si no, podría haberse embarcado en esta solidaria aventura de encontrarte!!

No olvidemos que ella, junto a nuestro admirado y ausente Roberto Zalbidea -también apasionado del ajedrez-, fueron los creadores de este sueño, convertido ya en auténtica realidad; los artífices de este solidario proyecto que camina guiado por la universal brújula del ARTE…

Brindando con su difunto amigo, el pintor y también gran aficionado al ajedrez, Roberto Zalbidea.

En representación de todos los que componemos este colectivo, ¡¡GRACIASSSS!!, AMIGA.  

Por esta agradable entrevista; por tus palabras siempre transparentes y hambrientas de ilusión. Por el cautivador alimento espiritual que nos regala tu pintura, sembrada de sinceridad, pureza y humilde oficio.

Y, sobre todo, por tu incansable lucha en defensa de la MATERNIDAD y la VERDAD de la vida…   

¡¡SIGAMOS CAMINANDO!!

Ángel MOMOITIO GARCÍA

(Directiva encontrarte )

Entrevista a Teresa Ahedo

Teresa Ahedo

Entrevista realizada por Abdul Kader Al Khalil para encontrarte.

1-¿Qué representa para ti el proyecto encontrarte?

Dar a conocer la desaparición de niños robados. Un problema denunciado puntualmente en la sociedad de Bilbao, pero presente en el mundo. Un ataque directo al derecho humano del niño y la madre, ocultado siempre por estatutos sociales de alto nivel económico, civil y religioso. 

2- El arte como tú sabes es personal, lo que gusta a unos, no gusta a otros. ¿Cómo ves la crítica negativa?

La crítica negativa es necesaria y positiva, siempre que no hiera los sentimientos del artista. El artista enriquece su seguridad de creación y de este enriquecimiento nace la reflexión necesaria para el convencimiento de crear.

3- Muchas de tus obras residen en importantes museos, ¿crees que los museos hacen todo lo que pueden por el arte actual?

No. Los museos exponen las obras de pintores seleccionados por críticos de arte, pero en muchos estudios descansan verdaderas obras de arte, no reconocidas y con merecimiento de estar presentes en paredes de museos.

4- Algunos dicen: el arte y el matrimonio no deben habitar bajo el mismo techo. ¿Qué opinas de esto?

Yo soy mujer casada y madre. Es difícil complementar el papel de esposa, madre, y artista. Supone un esfuerzo añadido a la vida que de por si exige esfuerzos. Es necesario un verdadero amor al arte y una voluntad férrea para mantener la disciplina del estudio y mirar a la vez el papel de esposa y madre. Yo escribí: “dónde vas Teresa, camino de berberechos, con tanto peso en el pecho que no puedes con él, Teresa.”

5- ¿Cuáles son tus artistas preferidos? ¿Te sientes influenciada por alguno en particular?

Es indudable que hay artistas ídolos; Leonardo Da Vinci, Miguel Ángel, Rafael, Goya, Dalí, Kandinsky, etc. Me siento identificada con la pintura de Goya, le considero grande.

6- ¿Crees que el arte está en peligro? ¿Y cómo ves su futuro?

No lo veo en peligro, es el respirar del ser humano. Todos llevamos dentro ese artista que te hace llorar con una poesía o te transporta a un cielo de luces infinitas con la música o te sientas en un museo mirando la belleza. Estamos dando nombre de arte a una línea comercial que exista o no, no dejara de existir el concepto de arte. Es una palabra espiritual que articula amor y vida tiene parte de oficio y parte de alma. Su futuro es incierto e inseguro como veo el mundo entero. El hombre en las cavernas fue capaz de crear, en las guerras es capaz de amar, en este mundo incierto, estoy completamente segura que encontrará la paz interior y la caricia necesaria en el arte.

7- Cada persona célebre ha tenido que pagar un precio, como estar distante o que sus semejantes le hayan tenido celos. ¿Has pagado tú de algún modo este peaje?

En absoluto, me he sentido querida y apoyada por mis compañeros, el respeto y el cariño ha sido el paso que marcó mi camino.

8- ¿En qué estilo pictórico trazas tus obras, o tu estilo es totalmente particular?

He marcado de una manera sencilla tres etapas en mi recorrido pictórico. Realismo, Impresionismo y hace 30 años una situación personal me llevó al Expresionismo. Llené el estudio de bocetos estudiando la desapropiación, entendí que el concepto de la belleza no era sino un recuerdo romántico e infantil en mi vida, discurrieron ante mis carpetas mujeres y mujeres … Una fauna de mujeres uniformes en su diafanidad y precisión a la hora de dibujar; las abracé y fui con ellas directamente al lienzo.

CRÓNICA SOBRE LA OBRA DE LA ARTISTA

Varias de las obras de Teresa Ahedo

La artista Teresa Ahedo establece una relación compleja entre el realismo y el expresionismo.  Y crea una competencia entre las dos, a pesar de que se alimentan entre si en muchas ocasiones.

Varían las matizaciones entre sus maestros como la objetividad de Courbet, la simplificación de Daumier, pasando por el idealismo de Mollet.

Siempre ha sido atrayente conocer la vida de aquellos que pueden expresar su forma de ver el mundo a través de los pinceles que plasman temas con bellos colores realizando cuadros al óleo, con acuarelas o con acrílicos, entre otros. Viendo las pinturas de Teresa Ahedo nos permite conocer algo más sobre la artista. No es fácil incluir toda su trayectoria en solo una crónica, ni mucho menos: en este caso es solo una representación de la obra de Teresa y, de esta forma, poder dar algo de luz sobre su obra. El ser artista por si solo es muy grande y tiene más mérito siendo mujer, madre y esposa. He de ser honesto y decir que las mujeres artistas lo han tenido muy difícil en la vida y gracias a su lucha han colaborado en la revolución del mundo y han obtenido parte de sus derechos con méritos propios.

No descubro nada si digo que la artista Teresa se inclina por el expresionismo pictórico y busca la pura realidad disfrazada en forma subjetiva. Ya que la misión del expresionismo se centra en captar los sentimientos del ser humano, como la angustia existencial, la decepción, el terror, la miseria, la soledad, el dolor… y potenciar las emociones.  La artista Teresa se preocupa en representar los sentimientos, de interpretar la realidad y dar rienda suelta a la libertad, especialmente en el uso de los colores, creando imágenes poderosas.

El expresionismo es el representante de los temas sociales en el mundo real y describe generalmente la maldad de la guerra. Un movimiento artístico que vio la luz en Alemania y se maduró entre las dos guerras. Han alcanzado mucha fama sus autores artistas como Kandinsky, Edgar Münch, Van Gogh, Frida Kahlo entre otros.

La artista Teresa Ahedo intenta ocupar el lugar que se merece en el mundo del arte; es una mujer valiente cuando se trata de crear obras cercanas a la mujer. En sus obras noto una lucha heredada de otras mujeres artistas del presente o del pasado. Grandes mujeres del arte, como lo hace nuestra compañera Teresa. Durante los siglos pasados, también hubo grandes mujeres artistas. Sin embargo, no han sido nombradas y pocos críticos se han preocupado de darlas a conocer como ellas lo merecen. Muchas mujeres artistas han sacrificado sus vidas trabajando codo con codo con sus parejas pintores. A ellos damos la fama y a ellas las dejamos en el olvido. En las obras de Tereso veo su expresión particular y de recordar su esfuerzo en hablar de la mujer. ¿Cómo no?  Hasta hoy en día se cuestionan los derechos de la mujer.

Antes de los años 60 del siglo pasado nunca se habló de las mujeres artistas y los críticos se ocuparon de ellos y nada sobre ellas. Artistas de la talla de Camille Claudel, esposa de Rodin, Lee Kastner, esposa de Pollock, Gabriele de Monter, esposa de Kandinsky, Sophie Teuler, esposa de Jean Arp, Frida Kahlo, mujer de Rivera. Ellas son artistas y han creado tantas obras como ellos. Pero de ellas poco se supo antes de los 70. Por no hablar de las artistas del renacimiento que son casi desconocidas, como Sofonisba  Anguissola, Lucia Anguissola, Rosalba Carriera o Lucrina Fetti , Artemisia Gentileschi y muchas más.

En mi opinión: creo que Teresa Ahedo nos muestra en su obra la lucha contra la injustica que ha maltratado a la mujer. Y en estas obras recrea estas luchas del pasado. Aunque en apariencia se notan influencias del artista Fernando Botero, como al retratar mujeres con cierto volumen. Creo que es su método y su símbolo de representar la grandeza de la mujer y afirma que la belleza no tiene nada que ver con los kilos.

Abdul Kader Al Khalil

Entrevista a Fuensanta R. Urien

Fuensanta R. Urien

Entrevista realizada por Abdul Kader Al Khalil para encontrarte.

Hoy tengo el honor de saludar a nuestra compañera y gran artista Fuensanta R. Urien y le agradezco su colaboración en esta entrevista.

1-¿Que representa para ti el proyecto  encontrarte.

Me entusiasmó desde su inicio y, ahora que ya está en marcha, me ha demostrado las cosas maravillosas que puede hacer el hombre cuando se junta por una buena causa. Por mi carácter las injusticias que veo a mi alrededor no me dejan indiferente pero siendo sincera también es cierto que en muchas ocasiones no actúo. Esta vez, con el proyecto encontrarte he podido canalizar ese malestar y además a través de la pintura. encontrarte representa la denuncia y al mismo tiempo la esperanza. Unir varios seres que por la fuerza han sido separados. Una gran crueldad. Para las personas que no lo hemos sufrido es difícil imaginarnos esa situación. Al plasmar ese vacío, esa ausencia en una tela de 100×100 lo hacemos real y presente en el instante mismo. Esa es la magia de este proyecto artístico.

2-En tus obras tratas de especial manera el tema del agua, ¿qué representa el mar para ti?

El mar representa libertad, horizonte, movimiento, cambio constante. Me asombra y sorprende, nunca es el mismo. Puedes crear infinitas obras en las que está presente el mar. ¿Qué color tiene el mar? Un mar de tonalidades.

Un sentimiento ambiguo, me relajo al observarlo y me exaspero al intentar plasmarlo en el lienzo. El mar, la mar es muy nuestro, lo llevo dentro.

3-¿Qué mayores dificultades te encuentras tú como artista y si crees merece la pena ser artista?

Dificultades hay muchas, pero se superan cuando uno comienza a crear, en ese momento te olvidas de ellas. Para mi está claro. Sí merece la pena ser artista.

Soy consciente de que no es fácil. Te enfrentas a tus propios temores e inseguridades. Es una incertidumbre constante. Cuando empiezo una obra no se cómo va a continuar el proceso. A veces todo va bien y te crea una gran satisfacción, pero, en ocasiones, la cosa se complica, no consigues componer una alianza entre pincel, pigmentos, soporte y pensamiento. Sería una dificultad personal. Hay otra: la social. Expones tu obra al público y expones tu alma. ¿Estamos dispuestos a aceptar y superar todas las críticas que surgen en ese momento? ¡¡Hay un aprendizaje necesario para no volverse loco!!

4-¿Cuáles son las cualidades que debe tener un artista?

Imaginación, creatividad y sobre todo observación. ¡Cuánto tiempo he pasado, por ejemplo, mirando la mar! Al principio veía lo que veía, agua y un vaivén de las olas… ahora cada vez que lo miro descubro nuevas tonalidades, movimientos, espacios en calma, espumas, transparencias, …

La constancia, la metodología y la curiosidad son también necesarias. Por último, que el artista sea auténtico. Su carácter, estados de ánimo, su alma tiene que estar plasmada en la obra de forma sincera.

5-Si te pido un color de la belleza local ¿Qué color local prefieres plasmar en tu obra: la tierra, el pueblo o el ambiente?

¡Me lo pones difícil! Tenemos tanta belleza a nuestro alrededor…y llena de color.  Soy colorista por naturaleza. Quizás me decanto más por los azules. Exteriores, ambientes marinos, cielos…Son impresionantes los cielos que podemos observar al levantar la cabeza. Un cielo de otoño, azul con algunas nubes y esperar al anochecer; no hay nada más sublime.

6-¿Qué opinión te merece la falta de apoyar al artista? ¿Es por la sociedad o es por los responsables de la cultura?

Una buena cuestión. Hay más que una falta de apoyo, hay una gran falta de consideración.  Por parte del mundo de las personas que “dirigen” el mundo del arte. Qué es lo que se puede exponer o no, qué es lo que ahora es la corriente de moda, qué es arte o no, qué es lo vendible, qué está bien hecho o no, Cuantas veces he oído que “el paisajismo es una temática demasiado clásica, no es actual” ¿Quién impone esa actualidad? Ahí empieza el problema en la sociedad. Se deja influenciar demasiado por las corrientes de moda. Exposiciones de un pintor famoso y cotizado están llenas de público, otras de artistas menos conocidos, vacías ¿Existe en la gente una curiosidad para ver algo nuevo o están dormidas esas sensaciones?  Yo creo que lo segundo y ahí entran en el juego para despertarlas los responsables de la cultura y sobre todo los de la educación,

Si desde niños se enseña a disfrutar con el arte (pintura, escultura, música, cerámica, cine…) esos hábitos artísticos adquiridos despertarán una vez adulto un espíritu más crítico. Seremos capaces de decirnos a nosotros mismos “esa obra me emociona” y además con un propio pensamiento y criterio.

Quiero dar las gracias a encontrate y a ti, Abdul, por darme la posibilidad de expresarme. Un abrazo.

CRÓNICA SOBRE LA OBRA DE LA ARTISTA

Algunas de las obras de Fuensanta R. Urien

Del mar surgen las rocas, de las rocas la tierra y de la tierra los colores, para pintar este mar.

Fuensanta retrata el inmenso mar con toda su belleza, pinta el carácter del mar con toda su complejidad, describe la belleza del agua con todo el vaivén. El mar en calma, el mar bravo, el mar en la tempestad, el mar en su acercamiento al rompeolas de Bizkaia. Procura pintar el mar con todos los protagonistas que acoge en sus escenarios, las poblaciones como testigo, el Nervión cuando se asoma al infinito horizonte, barcos amarrados esperando la calma, pescadores faenando a la luz del sol o la luna… Y le añade aspectos diferentes, luces artificiales o la luz natural. En su trabajo realza el color y los contrastes. Y cuando llegamos al Abra vemos el horizonte y nos quedamos sobrecogidos ante el precioso paisaje.

Las obras de Fuensanta son muy variadas, aunque han sido frecuentados anteriormente por otros poetas del arte. No hay mayor paisaje que ha entusiasmado a tantos artistas como es el mar. El mar fue un lugar sagrado en el romanticismo y grades fieles han sido peregrinos cautivados por las olas del mar, William Turner el maestro de la luz, Iván Avivazovsky el autor de la pintura rusa más bella, Gaspar Friedrich el romántico y simbolista alemán, Claude Monet el padre del Impresionismo, Courbet la esencia del realismo, Renoir el pintor de la felicidad y otros tantos. Sin duda alguna no habrá artista en el mundo sin que haya plasmado un cuadro del mar, con mayor o menor fortuna.

La magia del mar, nos la transmite la autora Fuensanta en sus obras. Es notable en las obras debido al dominio de las técnicas de la pintora, el tema se ve reflejado en el espacio de sus lienzos. Y veo sus obras cargadas de mensajes, más allá de presentar la belleza del mar.

Se observa en algunas composiciones una visión melancólica y se inclina por plasmar cielos amenazantes, cielos enfadados y rayos de luz que golpean las nubes, y es para interpretar el horizonte, el mar y el cielo, elementos claves en sus composiciones. Composiciones asimétricas que dan idea de hacerlo como serie. Y cuando se adentra en el mar y ve el horizonte como abertura de su libertad.

La superficie del agua cobra mayor protagonismo en sus obras y lo trata con pinceladas gruesas y acentúa el efecto violento del agua. Colores vivos impregnados del carácter impresionista. Capta escenas costumbristas y representa de forma realista los edificios en la margen izquierda.   

La violencia en las olas representada con sombras fuertes para conseguir mayor captación de miradas inspiradas por el mar.

A Fuensanta le atrae el mar, ¿cómo no? Nacida en Bilbao, hija de una gran artista en Bizkaia, y amante de la libertad. El mar es duro nadie lo niega, pero es bello y aún lo es más al adentrarse en él para buscar la libertad. 

Abdul Kader Al Khalil