Entrevista a Amaya Fernández Fariza

Amaya Fariza

Entrevista realizada por Abdul Kader Al Khalil para encontrarte.

1- ¿Qué representa para ti el proyecto encontrarte?

Es una oportunidad que me brindó el gran artista Roberto Zalbidea para “Encontrarme” con unos compañeros que deseaban expresar con sus pinceles la injusticia de las maternidades robadas. Me pareció una buena idea ya que, sin tener cerca casos, he sentido que es una causa que se tiene que visibilizar, aunque sea mediante el arte y hacer un reconocimiento de tod@s aquellos que perdieron a sus bebés de una manera tan injusta.

2- Decía Picasso: «El arte es la otra manera de escribir los recuerdos». ¿En qué medida esto es cierto para ti?

Pues puede que la expresión de la pintura o de cualquier disciplina artística esté intrínsecamente unida a los recuerdos. Yo siempre que realizo una obra siento que tengo que expresar aquello que siento que tengo que contar. Y mis recuerdos juegan un papel importante. Es parte de mi vida y cuando expreso algo salen; al final es una muestra de mi pensamiento y mis vivencias. Los significados de mis obras denotan mi experiencia interior y lo demuestro con una forma de expresión realista. Se reconoce el mundo cotidiano que me rodea en mis obras.

3- En tu trayectoria como artista has sido premiada en varias ocasiones, ¿en qué medida te han marcado los premios?

Para mí el mejor premio es conectar con el público y que este reconozca mi obra. Me siento premiada cuando en una exposición alguien se fija en los detalles de alguno de mis cuadros, cuando alguien se para y mira… Los premios en mi caso no han sido muy relevantes, pero sí una forma de reconocimiento. He resultado finalista en muchos certámenes, pero demasiados premios no he tenido. No asisto a concursos de pintura rápida porque no es mi forma más completa para trabajar, me gusta la intimidad. Y sí, en alguna ocasión me presento a algún certamen.

4- ¿Cuál es la mayor dificultad que has encontrado para compaginar el arte con la vida familiar?

He pintado desde niña y nunca dudé que yo tenía que estudiar Bellas Artes. Me pasaba horas dibujando, esto ha formado siempre parte de mi vida. Cuando me casé y tuve a mis tres hijas hice un paréntesis y estuve unos años con poco contacto con la pintura. Su cuidado y atención eran primordiales. Me perdí años de expansión en mi carrera artística y no exponía en ningún sitio porque no producía obra. Antes de esto tuve experiencias agradables de apreciación del público y en los años 90 tuve la suerte de producir mucho. Después de mi paréntesis, retomé la actividad y mis obras se volvieron más humanistas, me ha influido mucho la presencia de mis hijas en mi vida.

5- Si pudieras cambiar algo en beneficio del arte de hoy, ¿qué cambiarías?

Como concepción del arte en general cambiaría el sistema de mercado. No me gusta la invasión de obras inútiles y sin talento. No me gusta la propagación de objetos sinsentido que se ven en las ferias de arte, no me gusta que se adoctrine a la gente que una bolsa de basura es arte por encontrarse en una reconocida sala. Soy defensora del arte con calidad, con trabajo, con pensamiento, tiene que ser algo que se explique por si solo y no necesite discurso; el buen arte se puede reconocer sin que nadie te facilite un documento explicativo.

6- Como directora artística de una Galería de Arte que has sido y has organizado exposiciones, ¿nos podrías decir por qué tipo de arte se interesa el público?

El público es el que debe valorar la obra de arte. Se ha extendido la idea de que hay “unos expertos “ que saben mucho y que dictan las normas de lo que es válido y lo que no. Yo reconozco el trabajo y el público en general, lo sabe ver. Los estilos artísticos varían desde el hiperrealismo que, si está bien ejecutado, causa un gran impacto, a las expresiones más abstractas o expresionismos tanto figurativos como abstractos o geométricos o con simbología… Cuando una obra está estructurada y transmite algo, el espectador queda enganchado y no duda en adquirirla si su bolsillo se lo permite. Luego está la trayectoria… A la gente le interesa mucho saber algo sobre el artista.

7- Comprendo que en los tiempos actuales hacer una pregunta así parece encasillarte, pero ¿por qué las mujeres artistas han estado en el olvido?

En todos los ámbitos han estado relegadas. Hay muy pocas mujeres reconocidas como artistas universales antes del siglo XX. La sensibilidad creativa era la misma pero la sociedad no. Ellas tenían que dedicarse a tareas más cotidianas y familiares. Hoy en día, la mayoría de los artistas reconocidos y con prestigio siguen siendo hombres, como pasa en el mundo de la cocina. No es que no haya muy buenas artistas, es que generalmente están en segunda fila. Yo me encontré con las propietarias de una sala en la que exponía en los años 90 que me decían que los clientes recelaban a la hora de ver un nombre femenino al adquirir una obra, y yo empecé a firmar con mi apellido.

8- ¿Crees que el éxito y la fama son los que hacen al artista?

Todo cuenta. Hay currículum muy hinchados y adulterados ya que muchos artistas se encuentran con muchos problemas para exponer en galerías y tienen que financiar su promoción en el arte. Solo gente con trayectoria, premios, reconocimiento y una supuesta garantía de calidad y ventas tiene la suerte de ser la elegida. En el mundo actual las galerías compiten con internet y quedan pocas. El buen artista sale, solo debe buscar los caminos adecuados de proyección.  

9- En el arte siempre culpamos a los demás cuando no vendemos. Como galerista que has sido, ¿crees que el artista es libre de culpas?

El artista se queja porque no vende y es lógico. Pero no creo que le eche la culpa a nadie. Hay muchos pintores y mucha competencia. Las galerías tiene problemas porque los sistemas de ventas han cambiado y ya no se atreven a apostar por artistas muy reconocidos porque estos tienen sus canales de venta aparte de la galería y esta corre demasiado riesgo. Hay muchos gastos y actualmente muchas desaparecen porque no se pueden mantener. El mundo de la digitalización ha quitado espacio al arte de verdad. Hay gente que prefiere comprarse un lienzo impreso con una foto y pagar poco o litografías… Aun así queda gente que aprecia un buen cuadro o una buena escultura y compra.

CRÓNICA SOBRE LA OBRA DE LA ARTISTA

«Buscando»
«Sin rumbo»

Las obras de Amaya Fernández Fariza son pinturas de estilo impresionista. Se ocupa de incluir retratos basados en el dibujo y de especial realismo, conservadora del arte oficial, donde da importancia a la línea y al color. Fiel al arte académico como tendencia, es academicismo como calificativo. Las obras de Fariza son auténtica recopilación de cuantos rasgos definen el realismo. El arte que tiene la grandeza en tener semejanza con la realidad, pinturas que alcanzan gran nitidez y gama de matices que se iguala a la realidad. Se concentra en los temas sociales y fundamentalmente en observar y plasmar lo más bello y lo que lo acompaña. Temas con precisión y objetividad, se aleja de lo mitológico y toma las cosas más corrientes. 

Amaya Fernández Fariza es nacida en Bilbao y licenciada en Bellas Artes. Admirada por sus temas del Impresionismo y en el Realismo puro en sus pinturas de figuras humanas. Se aprecian los tonos fríos en el colorido y los verdes aparecen en una amplia gama; la variación del color es visible en los suelos, en el césped y en las figuras que consagra en el interior del paisaje. Los paisajes que aquí exhibe son muestra de su audaz concepción que rebasan el impresionismo. Sobresale su mensaje en referencia a la vida y por la renovación continua. Lo plasma en la naturaleza o en las figuras humanas que transmiten juventud y vida.

En sus obras observo su preocupación en lo humano, en el mensaje del amor a la vida, en la juventud como los herederos de nuestra era. Fiel al detalle, se ocupa de los rasgos especiales y su meta no es la belleza sino la verdad. Usa su amplia imaginación y su habilidad para diseñar sus escenas en armonía. Es el arte depurado, Influenciado por el romanticismo con el mejor tratamiento de la luz. Es la cultura estética. Sus obras inspiran temas humanistas, familia, amor y cariño.

«En el jardín»
«En el árbol»
«El punto de mira»

En las obras de Amaya Fernández Fariza hay un perfecto dominio del pincel en los trabajos del paisaje. Y sus composiciones nos muestran sus profundos conocimientos de la anatomía y de la esencia del género humano. Lo representa en escenas de la vida cotidiana y esto se convierte en protagonista. Se preocupa por la mujer, la parte más importante en cualquier sociedad, que casi siempre está olvidada. No podemos hablar de la vida dejando la mitad de la realidad sin contar. 

El arte realista se define como una forma de expresión en que se retienen las impresiones, es el arte que puede explicarse por su contenido natural y sus obras son testigos de la verdad. No es extraño que surja este estilo pictórico después de la revolución francesa de 1848, cuando el arte abandona los temas políticos y se concentra en los temas sociales. Pero aún estamos lejos de conseguir la igualdad y gracias a la lucha de grandes intelectuales y artistas como Fariza, nos recuerdan que todavía hay mucho por que luchar y debemos seguir el camino.

Fariza, es una gran artista, trabaja en silencio, ama el arte por el arte y por la cultura. Es una artista de finísima educación y moderna en todas las manifestaciones de su obra.

Abdul Kader Al Khalil

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s